ULTIMO MOMENTO ! ! ! !

* *****> 2017-..- ****.

domingo, 23 de octubre de 2016

Concluyeron los festejos por del XIXº aniversario de la Escuela Provincial de Danzas.-


Con la presencia del Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, se llevó a cabo hoy, el cierre de las actividades culturales que desde hace cuatro días se vienen desarrollando en el marco del XIXº aniversario la Escuela Provincial de Danzas.

Tras cuatro días de intensa actividad artística, la Escuela Provincial de Danzas, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Gobierno de Santa Cruz, concluyó hoy el cronograma de festejos por sus 19 años de servicio a nuestra comunidad.

En este sentido, el Titular de la Cartera Cultural, Oscar Canto, felicitó a “los docentes, padres y alumnos de esta querida institución que, a base de trabajo y esfuerzo, durante todo el año, nos representa en distintas instancias, dentro y fuera de la provincia”.

Y destacó, finalmente, que “a lo largo de todos estos años, nuestra querida Escuela Provincial de Danzas supo crecer hasta llegar a constituir un importante espacio de desarrollo y realización artística, no sólo para sus alumnos, sino además para toda la comunidad santacruceña.

sábado, 15 de octubre de 2016

Tras competir en Las Grutas La Escuela Provincial de Danzas festeja su 19 aniversario

Luego de una destacada participación en el Festival Nacional de Danzas Folclóricas y Tango, la Escuela Provincial de Danzas celebrará la próxima semana su 19 aniversario, que se cumple hoy 15 de octubre. Los festejos se repartirán en cuatro jornadas, por lo que el miércoles y jueves próximo en el Salón Auditorio del Complejo Cultural los alumnos de la institución realizarán diferentes presentaciones.
La Escuela Provincial de Danzas (EPD) cumple hoy 19 años, por lo que la próxima semana se realizarán diferentes festejos a partir del martes. Al respecto, la jefa de Departamento de la EPD, Corina Viacava, indicó: “la celebración la dividimos en cuatro jornadas que iniciamos con una actividad recreativa y de decoración con los alumnos en la Escuela”.
En tanto, señaló que “el miércoles y jueves se desarrollará una jornada donde los alumnos de los diferentes talleres de danzas clásicas, folclore, contemporáneo, guitarra y bombo, van a mostrar algunas secuencias coreográficas y lo que han estado trabajando en las aulas, en el Salón Auditorio ‘Luis Villareal’ del Complejo Cultural de 18 a 20 horas”. Mientras que el viernes se hará el cierre con una clase abierta frente al establecimiento, si es que el clima acompaña, y se finalizará con el tradicional corte de torta y una chocolatada.


Competencia en Las Grutas
La delegación que representó a la Escuela en el Festival Nacional de Danzas Folclóricas y Tango el 8 y 9 de octubre en Las Grutas, ya está de regreso y trajo consigo importantes condecoraciones.
En referencia a esta participación, Viacava la calificó como “sumamente positiva, porque fue la primera vez que participamos en un festival nacional tan importante, donde hubo 37 delegaciones de todo el país”.
“Al ser premiados nuestros alumnos con menciones especiales y un segundo puesto en uno de los rubros, estamos sumamente contentos y satisfechos por el trabajo que se está haciendo y de la preparación que se llevó a cabo para este evento” destacó, y aseguró que desde la institución están con muchísimas más ganas de seguir trabajando, ya que la intención es poder volver a participar el año próximo.
Asimismo, además de la parte competitiva, señaló que “es sumamente importante el estar en contacto con delegaciones de todo el país, a nosotros nos suma en el intercambio y también en ver otras propuestas, algunas similares y otras diferentes en estilos, pero todo suma al artista”.
“No solamente pisar diferentes escenarios, sino el intercambio de conocimientos es muy bueno en este tipo de eventos” sostuvo y subrayó: “que los chicos puedan estar en contacto con otros pares de otras provincia y gracias a la tecnología pueden seguir estando en contacto es muy positivo, porque este camino es así y se van a seguir encontrando en diferentes festivales y certámenes y eso hace al artista también”.
Cabe mencionar que de este viaje participaron cerca de 30 alumnos junto a los docentes Andrés Cárcamo, Valeria Maldonado y Ana Belén Lamas y padres de la comisión.
“Tuvimos un segundo puesto en conjunto de danza estilizada en categoría infanto juvenil, una mención especial en el rubro combinado de malambo en categoría infanto juvenil, en el rubro conjunto de danza estilizada categoría adultos y otra en el rubro malambo solista en categoría mayor por un ex alumno que continúa bailando en el establecimiento”, remarcó Viacava.
Asimismo, comentó que la profesora Lamas fue elegida “donosa” del certamen, “sería como la reina del festival. Y también la alumna Lara Bustamante del ballet infantil quedó como paisana. Estamos muy felices porque esto le dio otro color al evento, más allá de lo competitivo”.
Por último, Viacava dijo: “fue un trabajo enorme el lograr este viaje, donde se trabajó en conjunto con la Secretaría de Estado de Cultura, la Comisión de padres y el equipo docente, ya que se llevaron a cabo varias actividades para lograrlo, porque fue a muchos kilómetros de nuestra ciudad y había delegaciones de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Chubut, toda la parte centro y sur del país”.


Evita
“El 19 de octubre la pareja Sub 14 de Franccesca Corbett y Víctor Amaya, que compitió en los Juegos Culturales Evita, viajará a Mar del Plata a representar a Santa Cruz, acompañada por un docente de la Escuela”, cerró Viacava.

Destacada participación del la Escuela Provincial de Danzas en Festival Nacional de Danzas Folklóricas y Tango en Las Grutas


El pasado 08 y 09 de octubre un contingente de 50 personas de la Escuela Provincial de Danzas se trasladó a la ciudad de Las Grutas, Río Negro, a participar de la instancia competitiva del prestigiado Festival Nacional de Danzas Folklóricas y Tango. Al regreso, a Jefa de Departamento de la Escuela Provincial de Danzas, Corina Viacava, destacó la gran participación de sus alumnos en las distintas categorías.


“Esta fue una experiencia maravillosa en donde nuestros alumnos compartieron con 37 delegaciones de todo el país que mostraron un muy buen nivel técnico y competitivo” indicó Viacava, al aseverar que “el balance de esta participación en muy positivo para nosotros”.

Por lo que añadió que “nuestros alumnos recibieron un segundo premio en Conjunto de Danza Estilizada juvenil, una mención especial en el Combinado de Malambo Infanto juvenil y en Conjunto de Danza Estilizada de Adultos”. “también obtuvimos una mención especial en Malambo individual”, señaló.

“En este marco, fue elegida como “Donosa del festival” nuestra bailarina y docente, Ana Belén Lamas” dijo al evaluar que “fue muy buena nuestra participación en esta instancia nacional, teniendo en cuenta que ésta fue la primera vez que nos subimos a ese escenario y que los competidores que se presentaron vienen de una intensa preparación, ya que trabajan durante todo el año”.

En otro orden de cosas, Viacava destacó finalmente que “esta noche, a las 21:00 hs., alumnos de nuestros talleres de Danzas Clásicas y de Danzas Contemporáneas actuarán en el entretiempo del partido que disputará, en nuestra ciudad capital, el equipo de Básquet del Club Hispanoamericano contra Argentino de Junín”.

lunes, 10 de octubre de 2016

Break the Tango. Gisela Lepio performs "Halo"

"Break the tango" cerro su presentacion en Zurich ,Suiza con la participación de la santacruceña Gisela Lepio.-







Después de meses de preparación, talleres y muestras se baja el telón para "break the tango" en el MAAG Halle. Zurich ,Suiza.- 

Gracias zuri, gracias por las interminables ovaciones de pie, aplausos y comentarios, gracias a nuestros fans, gracias a todo el reparto y equipo. Zurich, we ' ll be back!"palabras de integrantes del musical.-

¿Qué ocurre cuando los bailarines de tango de Argentina, breakdancers internacionales y una banda de Tango eléctrica se reúnen? "Romper el Tango" es un espectáculo de danza, que reúne a dos estilos de danza muy diferentes, donde la tradición se une con la modernidad y todas las reglas se rompen sumado a esto la participación de la santacruceña-Argentina Gisela Lepio, cerro el musical.-

Mientras que los bailarines de Tango - incluyendo los dos ex campeones mundiales de tango pares alemán Cornejo y Gisela Galeassi y Ezequiel López y Camila Alegre - elegante flotar sobre el suelo, se mezclan el breakdance de atletismo en las tradiciones de milonga. Lo que inicialmente parece ser casi imposible fusionar en el transcurso de la feria a una simbiosis. "Romper el tango" muestra, como puede ser la mezcla de fuego, explosivos y embriagador del tango y la danza de la calle. Acompañados de un cuarteto de música en vivo y una cantante que se acompaña Elektrotango hits y canciones pop de Adele  entre otros.-










"Break the tango" cerro su presentacion en Zurich ,Suiza con la participación de la santacruceña Gisela Lepio.-







Después de meses de preparación, talleres y muestras se baja el telón para "break the tango" en el MAAG Halle. Zurich ,Suiza.- 

Gracias zuri, gracias por las interminables ovaciones de pie, aplausos y comentarios, gracias a nuestros fans, gracias a todo el reparto y equipo. Zurich, we ' ll be back!"palabras de integrantes del musical.-

¿Qué ocurre cuando los bailarines de tango de Argentina, breakdancers internacionales y una banda de Tango eléctrica se reúnen? "Romper el Tango" es un espectáculo de danza, que reúne a dos estilos de danza muy diferentes, donde la tradición se une con la modernidad y todas las reglas se rompen sumado a esto la participación de la santacruceña-Argentina Gisela Lepio, cerro el musical.-
















«Gisela Lepio, die Sängerin, ist keine 160 Zentimeter gross, aber ihre Stimme ist riesig. Shakira, Rihanna, Adele – egal,
welche der grossen Popsängerinnen sie interpretiert, ihre Stimmgewalt bläst jeden vom Stuhl.»
Züritipp

"Gisela Lepio, la cantante de 1.60 centímetros de altura, pero su voz es enorme. Shakira, Rihanna, Adele - no importa,  los grandes cantantes interpretan su voz ,con una fuerza  a todos de la platea ".
 Züritipp

domingo, 9 de octubre de 2016

Alumnos de la Escuela Provincial de Danzas partieron rumbo al Festival Nacional de Danzas Folklóricas y Tango en Las Grutas.-


Un contingente de 50 personas entre los que se cuentan padres, docentes y alumnos de la mencionada institución partieron, a últimas horas del día de ayer, a Las Grutas, Río Negro, a participar de la instancia competitiva del Festival Nacional de Danzas Folklóricas y Tango que se llevará acabo el 08 y 09 de octubre.

“Ésta es la primera vez que participamos de este festival que reúne a delegaciones de todo el país para competir en diferentes rubros, dentro de la danza folklórica y el tango”, aseguró la Jefa de Departamento de la Escuela Provincial de Danzas, Corina Viacava.

Y destacó, asimismo que “éste es un viaje que se logró gracias al esfuerzo de la Secretaría de Estado de Cultura, la Comisión de Padres y todo el personal de esta querida institución”.

Más adelante y en otro orden de cosas, Corina Viacava, adelantó que “también está en nuestra agenda anual viajar con todos nuestros alumnos a la localidad de Puerto San Julián, el 04 y 05 de noviembre, a participar del Festival Juvenil de Folklore”.

“Es muy intensa nuestra participación en distintos certámenes nacionales y provinciales que se desarrollan tanto en el ciclo lectivo como en las vacaciones, cuando comienzan los festivales”, aseguró.

Por lo que explicó que “para estar muy bien preparados para este nivel de participación, nuestros alumnos concurren no sólo a nuestros clases institucionales, sino además que asisten a otros horarios extracurriculares”.

“Desde luego que nuestros alumnos siempre dan mucho de sí, acompañados en todo momento por sus padres y nuestros docentes que imparten no sólo disciplina y compromiso, sino también amor hacia lo que hacen”, destacó.

“Tanta es la dedicación que ponemos en esta institución que hace unos días a tras una de nuestras parejas de baile, compuesta por Francesca Corbet y Víctor Amaya, se consagraron en la categoría Sub-14 de la instancia provincial de los Juegos Culturales Evita”, concluyó, Corina Viacava.

jueves, 6 de octubre de 2016

Concluyó la instancia provincial del los Juegos Culturales Evita.-


En una ceremonia presidida por el Secretario de Estado de Cultura, Oscar canto, se llevó a cabo, hoy, en el Salón Auditorio “Luis Villarreal” del Complejo Cultural, la premiación y el cierre de los Juegos Culturales Evita 2016. De esta manera, se dieron a conocer los ganadores de las nueve localidades santacruceñas que participaron en las disciplinas de Danza, Pintura, Cuento, Canto, Teatro y Conjunto Musical en las categorías Sub 14, Sub 18 y Adulto Mayor.


Tras una intensa jornada de deliberación vivida ayer por los jurados convocados para las distintas disciplinas de esta nueva edición de los Juegos Culturales Evita, se dieron a conocer, en la tarde de hoy, a los ganadores de cada categoría que, el próximo 22 de octubre, viajarán a la ciudad de Mar del Plata para representar a Santa Cruz.

Cabe destacar que, para esta nueva edición, se contó con la organización y coordinación del Área de Promoción de la Secretaría de Estado de Cultura, el apoyo de la Secretaría de Estado de Deporte del Ministerio de Desarrollo de la Provincia, como así también la participación y el compromiso de reconocidos artistas de nuestro medio en la juraduría para cada disciplina.

De esta manera, los ganadores por disciplina, categoría y localidad, son los siguientes:


DANZAS:
SUB 14

1º RIO GALLEGOS. “LA HUELLA”

2º PICO TRUNCADO. “LA ZAMBA”

3º RIO TURBIO. “EL BAILECITO”


SUB 18

1º PIEDRA BUENA. “LA CUECA CUYANA”

2º CALETA OLIVIA. “EL CHAMAME”

3º RIO TURBIO. “LA ZAMBA”


ADULTO MAYOR.


1º PUERTO DESEADO. “EL CUANDO”

2º RIO GALLEGOS. “LA HUELLA”

3º RIO TURBIO. “LA ZAMBA”

PINTURA:
SUB 14
1º: CAROLINA GONZALEZ. PIEDRA BUENA 

2º: SHARON MORENO. CALETA OLIVIA

3º: JAQUELIN LIEMPIS . PICO TRUNCADO


SUB 18
1º THIAGO GOMEZ. PICO TRUNCADO

2º SANTIAGO FRASER. SAN JULIAN

3º JORGE REARTES. RIO TURBIO

ADULTO MAYOR:
1º ERICA GALINDO. SAN JULIAN

CUENTO:
SUB 14

1º LAUTARO DOMINGUEZ. SAN JULIAN

2º FLORENCIA NUÑEZ. RIO GALLEGOS

3º ANTONELLA MURILLO. RIO TURBIO

SUB 18
1º PAULA MARTINEZ. RIO GALLEGOS

2º LUCILA CAZAL. PIEDRA BUENA

3º ROMINA CASTELLI. SAN JULIAN



ADULTO MAYOR:
1º IRMA RAPETTI. PUERTO DESEADO
CANTO:
SUB 14 
1º ARACELI BELLIDO. PICO TRUNCADO

2º THIARA MARTINEZ. LAS HERAS

3º KEVIN BURGOS. CALETA OLIVIA



SUB 18 
1º JULIANA LELLI. PICO TRUNCADO

2º SASHA MEDINA. PTO. SANTA CRUZ

3º TOMÁS GIMÉNEZ AGUERA. SAN JULIÁN

TEATRO:
SUB 14

1º RIO GALLEGOS “SUEÑOS GRISES, FLORES MUSTIAS”

2º PICO TRUNCADO: “EL LIBRO DE LA HISTORIA”

3º PUERTO DESEADO: “LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE”

SUB 18



1º PICO TRUNCADO: “LIBRE LIBERTAD”


CONJUNTO MUSICAL:
SUB 14

1º PICO TRUNCADO

2º RIO GALLEGOS

3º LAS HERAS

SUB 18

1º RIO GALLEGOS

2º RIO TURBIO

3º PTO. SANTA CRUZ

Niños y adultos pueden participar del taller gratuito de Teatro en el Complejo Cultural Santa Cruz.-


El área de Promoción de la Secretaría de Estado de Cultura invita a la comunidad en general a participar del Taller de Teatro para Niños y Adultos, a cargo de la profesora Natalia Behrens y el actor local Fernando Jarotek. El mismo se lleva a cabo en el aula nª 1 de la Escuela Provincial de Danzas, todos los sábados, de 14:00 a 16:00 (para adultos) y de 16:00 a 18:00 hs., (para niños). Los interesados en consultar acerca del cupo y la disponibilidad de esta propuesta deben acercarse al área de Promoción sita en el 1º piso del Complejo Cultural Santa Cruz, de lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 hs, o bien llamar al teléfono 02966-426548.


El PCA 2016 es una iniciativa que la Secretaría de Estado de Cultura desarrolla, durante el ciclo lectivo, en el marco del Programa “Escuelas y Redes” del Consejo Provincial de Educación. En este orden de cosas, el Área de Promoción de la Secretaría de Estado de Cultura ofrece a la comunidad interesantes alternativas culturales como en este caso es el Taller de Teatro para Niños y Adultos.

En relación a esta interesante propuesta enmarcada en el PCA 2016, Natalia Behrens, la coordinadora de este taller, detalló que “el trabajo que hacemos en este espacio está abocado a la expresión corporal, la improvisación y a lo lúdico, tanto en adultos como en niños”.

“Nos es complejo aprender las técnicas teatrales”, dijo al agregar que “éstas te ayudan a desenvolverte y a manejarte con más naturalidad en la vida cotidiana”. “También, podemos decir que te brinda herramientas para afrontar determinadas situaciones y más en la adultez que es cuando uno está más alejado de todo el juego que tenía en la niñez”, concluyó, Behrens.

martes, 4 de octubre de 2016

Hoy se llevó a cabo la primera jornada de la instancia provincial de los Juegos Culturales Evita.-


En la jornada de ayer, en las instalaciones del Salón Auditorio Luis Villarreal del Complejo Cultural Santa Cruz, se llevó a cabo la instancia provincial del los Juegos Culturales Evita 2016, con la participación de nueve localidades que competirán hasta hoy, 05 de octubre, día en que los jurados conformados para las cinco disciplinas se expedirán definitivamente, brindando así la posibilidad de que los respectivos ganadores viajen a la ciudad de Mar del Plata, el próximo 22 de octubre para capacitarse en el rubro que los consagró.


Para darle apertura a este marco, el Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, destacó “el esfuerzo de todas las localidades para venir a esta instancia” y “el esfuerzo de nuestro equipo de trabajo, teniendo en cuenta que, desde el Gobierno Nacional, querían dar de baja estos juegos, pero gracias al petitorio que elaboramos junto a funcionarios de otras provincias, hoy los Juegos Culturales Evita siguen existiendo”.

Por esto mismo, manifestó su alegría y reflexionó que “es preciso que sigamos participando de estos eventos que son parte del desarrollo cultural de nuestra provincia y de nuestro país” y concluyó manifestando que “más allá de la competencia, ésta es una instancia para que disfrutemos y conozcamos un poco más de lo que pasa a nivel cultural en toda la provincia”.



Los jurados de esta edición



Cabe destacar que los jurados convocados para esta nueva edición, son reconocidos referentes culturales de nuestra medio.

Jurado para Canto Solista:
-Héctor “Chucu” Rodríguez
-Norma Hernández
-Susana Peralta

Jurado para Teatro:

-Valeria Valenzuela
-Gabriela Caligiuri
-Oscar Canto

Jurado para Conjunto Musical:

-Bernardo Muleiro
-Mauricio Ferreyra
-Juan Manuel Mancilla

Jurado para Pintura:

-Malena Malbrán
-Daniel Pascual
-Andrés Berón

Jurado para Cuento:

-Patricia Vega
-Tatiana Altamirano
-Mariel Lagoria

viernes, 30 de septiembre de 2016

COMUNICADO | Centro Municipal de Cultura Perito Moreno.-

VIERNES, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016.-

El Centro Municipal de Cultura, invita a todos los artesanos y productores de la localidad, interesados en censarse y registrarse en el RENAF, para obtener su tarjeta de agricultura familiar con la cual podrán acceder a varios beneficios. Proponemos una reunión el día viernes 07 de octubre a las 18:00hs en las instalaciones del Espacio de Extensión Cultural, ubicado en calle 09 de Julio.
| Intendencia Mauro Casarini |

jueves, 29 de septiembre de 2016

Murió un trabajador del INCAA al volcar una camioneta en Rincón Chico en Bariloche.-

El joven de 31 años se movilizaba solo a bordo de una camioneta VW Amarok. Había salido de Bariloche y se dirigía a Buenos Aires. Perdió el control del rodado y volcó sobre una de las banquinas. Murió en el acto. 
Esteban Sardi era empleado del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y viajaba sólo desde Bariloche hacia Buenos Aires, luego de participar en nuestra ciudad del Festival Audiovisual Bariloche (FAB).

El conductor habría abordado la banquina en un sector de curvas y al intentar recuperar el control del utilitario giró de forma brusca hacia el sector del río Limay.

En el alocado trayecto, embistió una columna de cemento y quedó en posición invertida. De acuerdo a lo que expresaron fuentes policiales, Sardi tenía el cinturón colocado aunque el impacto fue violento y por ello murió en el acto. La camioneta tenía la caja cargada de elementos de proyección, televisores Led, luces y otros dispositivos que fueron utilizados durante el desarrollo del FAB.

Según fuentes consultadas, había emprendido el viaje hacia Buenos Aires a primera hora y el accidente ocurrió tras transitar unos 20 minutos desde Bariloche. El incidente generó conmoción en el entorno del festival, debido a que habían compartido varios días de actividad con el infortunado joven.

Jueves 29, comienza el Circuito de Teatro «En la ESTEPA»



Organizado por el Instituto Nacional del Teatro, y con el auspicio de la Secretaria de Estado de Cultura, mañana jueves 29 de septiembre, comienza en Santa Cruz el Circuito Nacional de Teatro, denominado en nuestra provincia «En la estepa». La actividad trata de la presentación de dos obras de títeres y un unipersonal en diferentes localidades de la provincia.


Esta es la Décimo Primera Edición del Circuito Nacional de Teatro «En la Estepa» y, en esta ocasión, las importantes y reconocidas obras que arribarán a Santa Cruz, circularan por los escenarios de Río Gallegos, El Calafate, Comandante Luis Piedra Buena y Caleta Olivia.

Con ocho funciones programadas y elencos provenientes de Neuquén, Buenos Aires y La Plata, invitamos al público en general a participar de esta iniciativa y disfrutar de los diferentes espectáculos, «Los caminos invisibles» y «La vuelta al mundo en ochenta días» -ambas obras de títeres para toda la familia- y del unipersonal para adultos «Irma».



La cronograma de funciones, por localidades:



-El Calafate: el 29 de septiembre, el elenco proveniente del Teatro Nacional Cervantes pondrá en escena la obra de títeres «Los caminos invisibles», y lo hará, a las 18.00 horas, en el Centro Cultural Municipal.


-Río Gallegos: el 29 de septiembre, a las 20.00 horas, en el Complejo Cultural Santa Cruz, se presentará el unipersonal neuquino para público adulto «Irma», en tanto, el 30 de septiembre, a la misma y en el mismo lugar, tendrá su espacio «Los caminos invisibles».


-Comandante Luis Piedra Buena: el 30 de septiembre, a las 21.30 horas, se presentará «Irma», en el Teatrino, mientras que el 02 de octubre, estará en el escenario de la Sala Select, a las 19.30 horas, «La vuelta al mundo en ochenta días», una interesante obra de títeres para toda la familia. Cabe destacar que en esta localidad, el espectáculo para niños, tendrá una segunda puesta en escena, pero esta vez dirigido, únicamente, para las escuelas locales.


-Caleta Olivia: el 04 de octubre, «La vuelta al mundo en ochenta días», se presentará en la Sala Estable de Títeres Los cuatro vientos, en una función destinada solamente al público de las escuelas del lugar.


Cabe destacar que la entrada a los espectáculos es un bono contribución de $ 50 .

Homenaje a Hugo Giménez Agüero en el Complejo Cultural



En la tarde del martes 27, en las instalaciones del Museo Provincial Regional “Padre J. Molina” del Complejo Cultural, se llevó a cabo un sentido homenaje al emblemático cantautor de la música santacruceña, Hugo Giménez Agüero. Acompañando a Perla Giménez, la esposa del fallecido músico, estuvieron presentes el titular de la Cartera Cultural, Oscar Canto, la Directora Provincial de Cultura, Soledad Allendez, y Pedro Paredes, entrañable amigo del homenajeado artista.



Dicha ceremonia se llevó a cabo ante el sitial que contiene el busto, la placa recordatoria y las cenizas del cantor de la Patagonia que hoy forman parte del patrimonio de la Cartera Cultural del Gobierno de la Provincia.

En este contexto, el Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, indicó que “hoy es una fecha muy sentida para toda la comunidad santacruceña” y que “nosotros, por decisión del Gobierno de la Provincia, tras realizar hace unos días en la Casa de Santa Cruz una celebración por el natalicio de Hugo Giménez Agüero, recordamos, también hoy, el día de su partida”.

Por esto mismo recordó que en el homenaje de Buenos Aires “nos sorprendió enormemente cómo la juventud recuerda a nuestro querido cantautor y sigue re-versionando y apropiándose respetuosamente de todas sus letras”.

Por su parte, Perla Giménez, la esposa del fallecido músico, expresó que “desde la partida de Hugo, todos los días son difíciles para quienes lo amamos y lo recordamos” pero agradeció que “la gente lo recuerde por estas fechas al punto en que desde la mañana de hoy no he parado de atender llamadas de radios de distintos puntos del país”.

Finalmente, Perla Giménez destacó otros homenajes “como el que se realizará hoy, a las 20.00 hs., en Pico Truncado, con la inauguración un mural, o la 5ª edición del Festival Hugo Giménez Agüero que se concretará este fin de semana en la localidad de Gobernador Gregores”.

martes, 13 de septiembre de 2016

Perito Moreno : “El 7 de octubre comienza la temporada alta”


El Director del sitio “Cueva de las Manos, el Sr. Marcelo Allochis, fue entrevistado tras la visita del Club Hispano Americano, y aprovechando esta instancia abordó muchas referencias acerca de los trabajos realizados en el sitio. 
El Director del Sitio Cueva de las Manos, el Sr. Marcelo Allochis, fue entrevistado esta semana para tomar conocimiento del desarrollo turístico que mantiene la cartera municipal. En sus expresiones, Allochis destacó que “en este momento estamos casi cerrando la temporada baja hasta el mes de octubre, tenemos previsto el 7 de octubre comenzar con la temporada alta y finaliza en semana santa; aunque el sitio está abierto todo el año y cualquier día del año el turista puede acceder a este sitio”, comentó el Director”. 
“Estuvimos gestionando muchas cuestiones para estar preparados para la temporada alta, preparando grupos de guías con personal destacado, preparación de las instalaciones que hacen referencia a la estadía del personal y en eso nos orientamos”, expresó Allochis. 
El Director detalló que desde el año 2007, contando con 3 periodos en la que afirmó “el Sr. Intendente Mauro Casarini depositó su confianza en mí para que continúe por 4 años más, y en balance con estos periodos establecidos, Allochis comunicó que “trabajamos para el servicio básico de atención para el turista, en el medio hemos hecho muchas gestiones y lo más importante fue gestionar y concretar un acceso nuevo al sitio, facilitando a los turistas acercarse, hemos trabajado en el desarrollo de una página web y lo vamos a concretar este año, como así también estamos integrados en una implementación en el sitio de energías renovables con paneles solares, lo que permitiría tener energía continua para la atención hacia los turistas”, explicó Allochis, expresando la gestión reactivada con el Secretario de Gobierno, el Sr. Julio Ojeda para con el Ministerio de Turismo Nacional. 
“Estuvimos dialogando con el Presidente de Vialidad Provincial, el Sr. Anglesio, al cual les manifestamos nuestras intenciones de colocar una sub-estación meteorológica porque será una muy buena herramienta no solo para los turistas sino más bien para los arqueólogos; hemos trabajado con Cultura de provincia, tenemos unidades móviles que piden un recambio, con estas unidades se hacen los relevos y en eso estamos trabajando”, comunicó. “De poder obtener energía eléctrica el Centro de Interpretación tendría luz y sonido cuando lleguen los turistas todo el día y lo podrá apreciar en forma total y no parcial; son gestiones que se han realizado a nivel nacional y provincial pero lleva tiempo ejecutarlas”, enfatizó Allochis. 
Estadísticas Turísticas 
El representante del sitio informó que “la mayoría de los turistas son nacionales y esto pasa en temporada alta, tenemos una capacidad de carga de 220 personas por día divididas en 11 guiadas con 25 personas cada una, las últimas estadísticas se incrementaron y consideramos que seguirán con la misma tendencia, especulamos recibir más de 10000 personas por temporada, de las cuales el 70% serán nacionales, el 30% extranjeros y la mayoría entrarán en el mes de enero”.

Los estudiantes festejan su día en Perito Moreno.-



La Dirección de la Juventud en conjunto con el Centro de Estudiantes del Colegio Secundario N°5 están llevando a cabo toda la organización para la gran Fiesta del Estudiante con la presentación de Los Bonnitos desde Buenos Aires y muchas sorpresas.
Los estudiantes ya tienen fecha de festejo y será este próximo viernes 23 de septiembre desde las 21:30 Hs en el Complejo Cultural y Deportivo “Gral. San Martín”, en donde no faltarán la “Gran Elección de la Reina y Rey de los Estudiantes”, premios, carrozas, murgas y la gran participación de “Los Bonnitos” desde Buenos Aires, para luego celebrar una gran fiesta con el baile de los Estudiantes.
Una fiesta joven que promete el mejor entretenimiento sano para los adolescentes de Perito Moreno y que llevará la sonrisa a más de una generación con todo el esfuerzo y trabajo que realiza la Dirección de la Juventud en conjunto con el Centro de estudiantes

domingo, 4 de septiembre de 2016

Rio Turbio-PRESENTACIÓN OFICIAL DEL DISCO "DESDE LEJOS"


DÍA: 9 DE SEPTIEMBRE - 20,00 HS.
LUGAR: AUDITORIO DE LA U.A.R.T.
ARTISTAS NACIONALES INVITADOS: Agustín Marquesano, Nestor Basurto y Mariano Risso Y otros Artistas LOCALES.-

sábado, 3 de septiembre de 2016

NO SE / QUÉ MIEDO Las Manos de Filippi presentaron el primer corte de M.A.C.R.I.-




La banda liderada por el "Cabra" acaba de publicar a través de YouTube y sus redes sociales el primer tema de su proyecto llamado "M.A.C.R.I" (Mente Anti Capitalista Revolucionaria Internacional)
A días de presentar en vivo este nuevo material con la siempre mirada crítica sobre la actualidad política, hace que este disco se desdoble en tres capítulos. El primer material, "La transición" contiene cuatro temas nuevos. 


El primer tema del capítulo uno es "Qué Miedo"que lo lanzaron este viernes para el deleite de sus seguidores con fuertes frases:"Va marchando macri hacia el ajuste con los ratis. Devaluación. Desocupados. Son los títeres del mercado". 

Los temas que le siguen son "La Grieta", "Plusvadicción" y "El Sistema". Con los mismos ritmos que caracterizan a esta banda punk contestataria de siempre, con ska, rock y rap.

Si bien este primer capítulo se podrá descargar gratuitamente a partir del 8 de septiembre, el día que harán la presentación oficial en Groove, los muchachos no se pudieron aguantar y te presentan este vídeo muy colorido y lleno de mensajes políticos fuertes.

Para el recital en Groove, Las Manos lo harán gratuitamente, solamente piden que para el ingreso se lleven alimentos no perecederos que luego serán entregados al Comedor Sol Naciente y el Hogar de Niños Leopoldo Pereyra de Zona Sur. 

Fue producido artísticamente por Gaspar Benegas, grabado en el Estudio Apache en los meses de Julio y Agosto de 2016 y editado por Ediciones Clandestinas.

viernes, 26 de agosto de 2016

Un gran despliegue de artistas locales en la Peña por el Día Internacional del Folklore.-

Como cada año, la Secretaría de Estado de Cultura logró una amplia convocatoria de público santacruceño en el marco de la Gran Peña por el Día Internacional del Folklore, llevada acabo anoche, en el Polideportivo de la Mutual de la Caja de Servicios Sociales de nuestra ciudad capital.

La disposición de un patio de comidas, la presencia de distintos centros de residentes, la exposición de artesanos locales y la presentación de los elencos de la Escuela Saraby Bellydance, el Dúo Santa Cruz, el Taller de Danzas Españolas de la Secretaría de Estado de Cultura, la Compañía Flamenca “Lunares de España”, la colectividad Peruana, el grupo Kosten Fusión y la compañía de baile 2x4 Tango Sur dieron el marco de apertura a una inolvidable velada de folklore que arrancó a las 21:00 hs. de ayer.

Pasada la medianoche, el público entusiasta que no dejó de acompañar cada número musical, continuó deleitándose con las actuaciones del grupo Maymará Sur, elenco de Danza Flamenca del Centro Gallego, el Ballet Antara, representando a Chile, la Escuela Provincial de Danzas, Axe Bahía, el grupo folklórico La Toma, la fraternidad “Caporales sin fronteras”, “Morenada” y Quillayquen quien deslumbró al público santacruceño con un colorido cierre.

De esta forma, la Secretaría de Estado de Cultura del Gobierno de Santa Cruz, a través de todas sus áreas, concretó otro importante festejo incluido en su cronograma anual de gestión, colmando así las expectativas se su comunidad.

Cultura celebrará el Día Internacional del Folklore con una gran peña a todo color.-


La Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia ultima detalles para la gran peña que llevará acabo, con entrada libre y gratuita, en el Polideportivo de la Mutual del Personal de la Caja de Servicios Sociales del Barrio San Benito, este próximo viernes 26 de agosto, a partir de las 21:00 hs. para celebrar el Día Internacional del Folklore En la oportunidad, el público santacruceño disfrutará de una noche llena de artistas locales y la presentación especial de El Turco Áyame.


En las últimas horas, el Área de Promoción Cultural de la Secretaría de Estado de Cultura, se encuentra ultimando detalles para que este próximo viernes 26, toda la comunidad santacruceña pueda disfrutar de la peña por el Día Internacional del Folklore.

Es por eso que ya está confirmada la participación de distintos centros de residentes, como así también de las colectividades peruana, árabe, boliviana, chilena y española. Según lo previsto, también habrá stands, quioscos, y patios de comidas típicas que le darán un colorido especial a la noche.

Asimismo, la Dirección Provincial de Cultura en estrecha colaboración con el Área de Promoción de la cartera cultural de la provincia, definieron la grilla de artistas y espectáculos musicales con la participación de “Chacarera bajo cero”, “Dúo Santa Cruz”, “La Toma”, “Quillayquen”, Norma Hernádez, la Escuela de Danzas, Tango 2x4 y el Turco Áyame quien le pondrá su enorme cuota de humor a la peña.

De esta manera, la Secretaría de Estado de Cultura, a través de todas sus áreas, invita cordialmente a toda la comunidad santacruceña a participar de una inolvidable velada colmada de tradición y artistas locales.

Drone V686G FPV - 1º vuelo Rio Gallegos - Santa Cruz.-

Drone V686G FPV - 1º vuelo Rio Gallegos - Santa Cruz.-

martes, 23 de agosto de 2016

2ª JUNTADA OFICIAL POKÉMON en el Complejo Cultural.-

El próximo domingo 04 de septiembre vuelve a las instalaciones del Complejo Cultural de Río Gallegos se realizará la juntada más esperada por los amantes y seguidores del universo de Pokémon. Este evento se desarrollará entre las 15:00 y las 19:00 hs., con entrada libre y gratuita.

A partir de las 15:00 hs., el público podrá disfrutar de la apertura de este evento que contará con stands de premios y sorteos, asian food, anime, Pokémon, dibujos y fanzines, retro games con frfee play, sega, mk3u y Pokémon Stadium para n64.

En este orden de cosas, a partir de las 16 hs. se realizará la apertura del Salón Auditorio Luis Villarreal para que todo el público disfrute en el escenario del FREE KARAOKE y LOS OPENING Y ENDING DE POKÉMON, entre otras sorpresas.

jueves, 18 de agosto de 2016

Murió Roberto Vacca, uno de los creadores de Historias de la Argentina secreta


Junto a Otelo Borroni produjeron este recordado ciclo documental, por el que recibieron múltiples premios; tenía 73 años

Murió ayer en el Hospital Británico, donde estaba internado desde hacía algunas semanas luego de un coma inducido, según informó Télam.


Vacca, junto a Otelo Borroni, con quien compartían la redacción de la publicación Siete Días Ilustrados, fueron los creadores de este verdadero clásico de la televisión argentina, que recorría el país en busca de historias acerca de sus pobladores. Historias de la Argentina secreta ganó seis premios Martín Fierro y dos galardones Konex, además de las distinciones Santa Clara de Asís, Fund TV a la trayectoria, más otras distinciones en el país y el exterior.

El ciclo se puede descubrir en el Archivo Prisma :

El investigador y docente universitario, nacido el 18 de diciembre de 1942, se dedicó al periodismo político, cultural, policial y turístico en radio, televisión y medios gráficos, entre los que fundó la revista Historias de la Argentina y dirigió la Enciclopedia Visual Argentina.

Durante su exilio en Montevideo durante la última dictadura militar, desde 1976 a 1984, fundó la revista Noticias y la agencia de publicidad Diálogo, y ya de regreso en Buenos Aires, retomó la realización del ciclo de documentales televisivos.

Vacca presidió hasta comienzos de 2008 el jurado que otorga los premios anuales de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC).
Roberto Vacca en su visita a la Escuela Rural Nº 24  Las Vegas
Santa Cruz
junio 2011

martes, 16 de agosto de 2016

Cuando Río Gallegos fue Chileno.-/Cómo, cuándo y por qué se perdió parte de la Patagonia y Tierra del Fuego (Parte II)

Estancia Killik Aike Sur
Doce años antes de la fundación oficial de Río Gallegos, el 19 de diciembre de 1885, nacía Puerto Gallegos, intento de colonia chilena, ubicada en el paraje conocido como Killik Aike Sur.Estancia Killik Aike Sur ( Lugar )

Provincia: Santa cruz Departamento: Ger Aike Cabecera depto: Rio Gallegos
Latitud: -51.6167 Longitud: -69.4833
Lat/Lon actual:

Cuando llegó el año 1873 el problema limítrofe con la República Argentina aún se encontraba sin solución. La acostumbrada debilidad chilena permitió que el país trasandino mejorara su posición, sin que por nuestra nación hubiese formulado reclamos por las ocupaciones en la zona de Chubut y Santa Cruz.

Jose victoriano Lastarria
Escritor -chileno
El ministro de Relaciones Exteriores Adolfo Ibáñez Gutiérrez, invitó al representante diplomático argentino Félix Frías a buscar una solución a esta situación, proponiéndole que Chile administraría el territorio patagónico al sur del bahía Pecket  (en la zona norte de la provincia de Santa Cruz, que nace cerca del lago Buenos Aires), mientras que Argentina lo haría con la zona al norte de dicho cauce de agua. Frías rechazando ello, contrapropuso una línea que cercenaba el estrecho en la bahía Pecket dejando a Chile la península de Brunswick. Esta línea por el norte iba a la cordillera de los Andes y corría por el medio del estrecho, penetrando por el seno Almirantazgo cortaba en dos la Tierra del Fuego. (Lamentablemente esta proposición coincidía con lo insinuado anteriormente por el chileno José Victorino Lastarria). Todo lo propuesto por Chile fue rechazado por el gobierno Argentino, a pesar de la documentación presentada por nuestro país que afirmaba los claros e indiscutidos títulos que daban a Chile el derecho a la totalidad de la Patagonia.

Mientras esto ocurría, el gobierno del Plata proseguía en su política de penetración patagónica con el otorgamiento de nuevas concesiones de terrenos, presentando incluso un proyecto de ley ante el Congreso que administraba la Patagonia incluyendo la zona del estrecho donde estaba Punta Arenas y la Tierra del Fuego.

Los círculos “pacifistas” chilenos presionaron al Presidente Federico Errázuriz Zañartu, para que buscara un arreglo que evitara un conflicto mayor. Se sugirió a la Argentina un arbitraje el que fue aceptado. El arbitraje formalizado el 24 de agosto de 1874, comprendía la Patagonia, el estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego.

A espaldas de esta posibilidad de acuerdo, Argentina había realizado concesiones de tierra en la zona austral a una sociedad de Londres que pretendía colonizar dicha tierra con tres millares de ingleses e irlandeses. Para apoyarlos, se había enviado con rumbo a Santa Cruz y Río Gallegos al transporte General Brown.

La fallida ocupación de Río Gallegos
Gobernador Oscar Viel Toro
Chile

Ante esta iniciativa trasandina, el Ministro Ibáñez dispuso la ocupación por Chile, en forma efectiva, de la región del río Gallegos, encargando de ello al Gobernador Oscar Viel, el cual rápidamente organizó una expedición de colonos con los materiales necesarios para levantar allí un edificio para la guarnición y una pequeña población, embarcando todo en la balandra Anita, de propiedad de José Nogueira (íntimo de Luis Piedrabuena), zarpando a inicios del mes de febrero de 1873. Durante la ruta, Nogueira encontró a su amigo argentino en su nave Espora, confidenciándole –lamentablemente- su misión.

Llegando al lugar, el Gobernador Viel procedió a fundar la nueva población, dejando en Gallegos cuatro soldados con el encargo de vigilar y proteger las construcciones. Esto fue publicado por el diario La Patria, de Valparaíso, causando alegría en los chilenos pero una gran molestia al agente argentino Frías, quién protestó alegando que esta iniciativa constituía una violación de los acuerdos pactados por ambas naciones. Esta reprobación intimidó al Gobierno que, buscando siempre actuar pasivamente ante la nación vecina, ordenó suspender los trabajos y desarmar las construcciones que se hacían en Puerto Gallegos, quedando en el recuerdo sólo un rancho de adobes.
Presidente Nicolas Avellaneda

El principio del fin

En 1874 la Cancillería chilena había logrado imponer el arbitraje a la Argentina, país que había postergado su constitución y que luego el presidente Nicolás Avellaneda desahució por completo, quedando paralizadas las negociaciones, pero el país vecino prosiguió sus avances haciendo nuevas concesiones de terreno.

Presionado por los que deseaban un “arreglo amistoso” el Gobierno designó para negociar al intelectual Diego Barros Arana, que no conocía para nada el territorio en disputa y que en sus libros atribuyó a la región “lo peor de la naturaleza”. El arreglo directo que llevaba como misión Barros, contemplaba la cesión de los derechos chilenos en el territorio disputado situado al norte del río Santa Cruz a la República Argentina, a cambio de su reconocimiento a la soberanía chilena en la región ubicada al sur de dicho río. Pero, llevaba otro As bajo la manga, ya que en caso de no ser aceptada esta transacción, se propondría otra fórmula: reconocimiento de Argentina para la línea formada por la desembocadura del río Gallegos y la paralela al grado 52 hasta los Andes, como límite norte de la soberanía chilena en la Patagonia Austral, cediéndose a favor de aquella república todo el territorio situado al norte del mencionado límite, entregando, en primer lugar nuestro país, siete octavas partes y en segundo, casi la totalidad de la Patagonia oriental. Ello también fue rechazado por el Canciller argentino Bernardo de Irigoyen. Barros, buscando siempre el arreglo directo acogió una contraproposición: división de la Patagonia desde el océano Atlántico hasta la Cordillera y la división de Tierra del Fuego, de norte a sur, desde el cabo Espíritu Santo hasta el canal Beagle. Esto fue rechazado a su vez por el Gobierno chileno.
Rio Gallegos- actual  Edificio SPSE.


Todo esto, permite aseverar que la diplomacia chilena no defendió en su integridad lo único que había que defender, vale decir los derechos chilenos a la totalidad de la Patagonia y Tierra del Fuego, conforme a lo pactado en 1856, y por el contrario siguió una línea indecisa y débil y siempre con retroceso a los derechos nacionales. Argentina, en cambio, impuso una política calculadora, tenaz, constante, claramente orientada y respaldada por el pueblo y el Gobierno.

La tensión continuó entre ambos países con la disputa del Cañadón de los Misioneros donde Chile tenía una capitanía. Argentina dispuso, en 1878, la salida de su escuadra rumbo a Santa Cruz. El Ministro del Interior de Chile Belisario Prats ordenó poner en pie de guerra a la escuadra y su zarpe al sur. En el río Santa Cruz cuatro naves argentinas y fuerzas militares ocuparon los Misioneros, lo que puso término a la presencia de Chile en el territorio del río Santa Cruz.

El Tratado de 1881

Muelle Rio Gallego -  aprox/1920
Diferentes opiniones sobre la Patagonia influenciaron para entregar este gran territorio a la República Argentina: Barros Arana, en un texto de geografía señaló: “inmenso desierto donde sólo aparece por intervalos una vegetación raquítica y espinuda”. Benjamín Vicuña Mackenna, dijo simplemente “tierra maldita, infierno del orbe creado”. Con razón el Presidente Aníbal Pinto, declaró que “ningún hombre sensato pretendía la Patagonia y el país, lejos de perder, ganaría desprendiéndose de la Patagonia”. De esa forma se concretó entonces el Tratado de 1881.

El límite se definió en tres etapas: desde el norte hasta el paralelo 52 S, es decir unos 10 kilómetros al sur de Puerto Natales o Río Gallegos.

Para ese sector se definió en el artículo 1 que “La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dicha Cordillera que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro. Se sabía que no siempre las más elevadas cumbres coinciden con la línea divisoria de las aguas por lo que en el mismo artículo se previó un método para zanjar las dificultades. Sin embargo no sería suficiente y se debió recurrir posteriormente a arbitrajes para delimitar algunas zonas difíciles.

La zona norte del Estrecho de Magallanes. En el artículo 2 se define el límite desde la orilla norte del Estrecho de Magallanes hasta la intersección del paralelo 52° S con el límite fijado en el artículo 1 como la siguiente secuencia de accidentes geográficos y el paralelo 52°: Punta Dúngenes sobre la orilla norte del Estrecho de Magallanes: Monte Dinero; siguiendo hacia el oeste las mayores elevaciones de la cadena de colinas que allí existen hasta tocar en la altura de Monte Aymond; intersección del meridiano 70° oeste con el paralelo 52° S; coincidiendo con el paralelo 52° S hacia el Oeste hasta la divisoria de las aguas de los Andes.
Banco Nación -Rio Gallegos.-

La isla Grande de Tierra del Fuego y el Canal Beagle. El artículo 3 es clave para la comprensión del Conflicto del Beagle y en toda su extensión dice: Artículo 3º. En la Tierra del Fuego se trazará una línea que, partiendo del punto denominado Cabo del Espíritu Santo en la latitud cincuenta y dos grados cuarenta minutos, se prolongará hacia el Sur, coincidiendo con el meridiano occidental de Greenwich, sesenta y ocho grados treinta y cuatro minutos hasta tocar en el Canal “Beagle”. La Tierra del Fuego dividida de esta manera será chilena en la parte occidental y argentina en la parte oriental. En cuanto a las islas, pertenecerán a la República Argentina la isla de los Estados los islotes próximamente inmediatos a ésta y las demás islas que haya sobre el Atlántico al Oriente de la Tierra del Fuego y costas orientales de la Patagonia; y pertenecerán a Chile todas las islas al Sur del Canal “Beagle” hasta el Cabo de Hornos y las que haya al Occidente de la Tierra del Fuego.

En el artículo 5 se neutraliza el Estrecho de Magallanes a perpetuidad y se asegura la libre navegación para barcos de todas las banderas, no pudiéndose construir en las costas fortificaciones ni defensas militares. El artículo 6 declara obsoletos los tratados anteriores y establece una potencia amiga como instancia de arbitraje: Artículo 6º. Los Gobiernos de Chile y de la República Argentina ejercerán pleno dominio y a perpetuidad sobre los territorios que respectivamente les pertenecen según el presente arreglo. Toda cuestión que, por desgracia, surgiere entre ambos países, ya sean con motivo de esta transacción ya sea de cualquiera otra causa, será sometida al fallo de una Potencia amiga, quedando en todo caso como límite inconmovible entre las dos Repúblicas el que se expresa en el presente arreglo.

Esa es la verdad, que no libra de responsabilidad ante la historia a los garantes directos de la cesión de la Patagonia, porque en sus manos estuvo defender con patriotismo y energía los derechos de Chile al territorio que recibiera por herencia.

Su lamentable actuación comprometió seriamente el futuro de la Nación que se recuerda con el dolor de lo irremediable.


Fuente http://laprensaaustral.cl

Domingo 7 de agosto del 2016