El Tango es una danza de pareja abrazada, donde se mezclan la  improvisación con pasos ya consagrados y codificados. El Tango es una  canción.   -   Fernán Silva Valdés
El tango es una expresión de nostalgia, de melancolía y de sensualidad.  Por un lado el tango se ha convertido en la imagen popular de Buenos  Aires y por otro lado existe todavía como una expresión intima de  soledad, angustia y deseo. En la evolución del tango en Argentina esta  reflejado el desarrollo de una identidad social y colectiva que se  manifiesta hoy en día tanto como en el siglo XIX, donde se han  entretejido oleadas de inmigración a la Argentina, la formación de  estructuras sociales, la aprobación y aislamiento social, y el siempre  presente cuestionamiento de la identidad Argentina.
Tango es un producto de hibridaje como la Argentina que viene de un  proceso largo de inmigración y de influencias variadas. Uno de los  mecanismos que explica la melancolía del tango es su lugar de nacimiento  en Argentina, en los prostíbulos de Buenos Aires donde los inmigrantes  buscaron refugio de la dureza de vida cotidiana en el cuerpo de la mujer  como expresado por Ernesto Sabato. La pasión por el canto demandaba una  expresión en forma de baile, los hombres que sabían bailar el tango  bien podían elegir mujeres y adquirían una imagen de “machos” al no  haber verdaderas academias de baile, los hombres se enseñaban el tango  unos a otros.
En Europa el tango había sufrido una enorme evolución, aunque seguía  siendo popular, no concordaba con las ideas tradicionales europeas  referentes al baile y el estilo sufrió una transformación implacable,  para luego recibir una aceptación universal. Se introdujeron pasos para  que el baile se desarrollase alrededor de la pista, y el carácter  seductor del tango fue sustituyéndose por un compás más rápido, duro y  agresivo, de su estilo más moderno, surgió el tango internacional de  competición (tango europeo).
Pero el tango es más que una identidad social, también es una expresión  personal que lleva a cada persona que entra en su abrazo una experiencia  distinta. En un nivel personal el tango se define por los temblores del  corazón de cada uno, cada cambio de peso marca una emoción o un  sentimiento que se traduce en movimiento. La experiencia de tango en  Buenos Aires es incorporar una identidad nueva, a veces melancólica pero  siempre bailando para hacer menos pesada la soledad.
  Los Inmigrantes  
A finales del siglo XIX, la guerra, el hambre, y la inseguridad  económica asolaban Europa. Con escasas perspectivas y poca esperanza de  vida estable, muchos jóvenes emigraron a Sudamérica. Cientos de miles  desembarcaron en la nueva Capital Federal de Argentina, el puerto de  Buenos Aires, junto al Río de la Plata donde debido a la inmigración  reinante, concluyeron diversas culturas.
En 1869, cuando se realizo el primer censo,  esta enorme tierra  argentina había sólo 180'000 habitantes, población que se transformó  radicalmente por la inmigración, pues que había  crecida a 8'000'000 de  habitantes en 1914, de los cuales 1'500'000 radicaban en la capital  Buenos Aires. En 1914 los inmigrantes superaban a los argentinos nativos  en una proporción de tres a uno. Cerca de la mitad de los inmigrantes  eran italianos y aprox. un tercio, españoles. También la relación  hombre-mujeres era totalmente desbalanzeada, puesto que casi 70% eran  hombres y sólo 30% mujeres !
La Boca (antiguo puerto de Buenos Aires), donde residían los italianos,  es un colorido exponente de la contribución italiana a la historia del  tango. También se dice que la gente del campo, los payadores una especie  de músicos ambulantes que improvisaban canciones de época acompañadas  con la guitarra (las milongas) y los compadritos (los chulos de la  época), que imitaban burlonamente la gesticulación que acompañaba a la  música de los negros, fueron los que dieron origen al tango. El tango es  un estilo musical nacido en los barrios marginales del siglo XIX.  Basado en la propia experiencia de la vida, pasó de sus humildes  orígenes a deslumbrar en las veladas parisienses, aunque los bares de  los barrios bajos siguieron siendo su hogar para aquellos que le habían  dado vida
Genealogía del Tango  
Tanto el ritmo de la Habanera cubana como la Contradanza española y el  Candombé afro-argentino han tenido la mayor influencia en la evolución  del tango, pero ninguno tanto como la Milonga, (baile-canción del  folclore argentino que surgió hacia 1810), son antecedentes del tango.
  La Habanera 
La Habanera partió de Cuba, pasando luego a España; allí se le llamó  "Tango Americano" para diferenciarlo del "Tango Andaluz". Llega a Buenos  Aire un poco antes que el Tango Andaluz, donde se bailaba en salones de  los suburbios (El Bajo), con coreografía propia.
Su auge fue hacia 1849. Los entendidos en música afirman que esta  especie no generó el Tango Criollo, aunque algunos autores adjudican la  paternidad del Tango a la Habanera y al Candombe. Paradójicamente se  trata de autores sin conocimientos musicales. Desde luego que hubo  habaneras convertidas a tango, pero los ejemplos son escasísimos, ante  la gran cantidad de tangos andaluces acriollados. Un ejemplo de Habanera  convertida a tango es “Dame Más” de autor anónimo el que después de  varios cambios se convirtió en “Cara Sucia” apropiado en 1916 por  Francisco Canaro. La Habanera no participó en la gestación del tango  criollo aunque éste la absorbió posteriormente.
  El Candombe  
En cuanto al Candombe, se trata de un género ajeno al tango, es  primitivo. Sus melodías son fragmentarias; algunas compuestas sobre un  único tono acompañante.  En su origen era una danza dramática y  religiosa que congregaba a los esclavos africanos y sus descendientes.  Esta danza ritual se realizaba al aire libre o en salas religiosas y los  instrumentos que la acompañaban eran Tamboriles (con un solo parche  clavado al casco del tambor y percutido con palo y mano o solamente  manos), Marimabas, Chocalos, Zambombas, etc.
La palabra Tangó era usada para denominar tanto al baile como a los  tambores y a los lugares donde llevaban a cabo sus rituales religiosos.  Estos rituales como tal fueron prohibidos y duramente castigados por la  población blanca montevideana a fines del siglo XIX por considerarlos un  atentado a la moral pública. No obstante, la población negra asentada  en conventillos de los barrios Sur y Palermo de la ciudad de Montevideo  conservó sus danzas y el toque de los tambores. .
Hay milongas-candombe pero este género híbrido fue creado por Sebastián  Piana en 1940, cuya estructura que incluye percusiones, evidentemente  milongueras pero el auténtico Candombe es otra cosa.
  La Contradanza  
Este antiguo baile nacido en Cuba encuentra su origen en la  "contradanse" (Haiti) introducida en la isla por los franceses a finales  del siglo XVIII. A principios del XIX, el baile cambia a partir de la  influencia de la población negra de la Isla, donde se transforma en  Contradanza. El baile está compuesto por cuatro movimientos: paseo,  cadena, sostenido y cedazo. Los dos primeros son de carácter tranquilo,  mientras que el sostenido y el cedazo son de un tiempo rápido. Con el  tiempo la contradanza pierde su carácter colectivo para bailarse en  pareja.
En la adaptación de la danza se absorbieron elementos de la tradición  europea que hacen de ella un cuadro de movimientos vivos, caracterizada  por el coqueteo, las modas cortesanas y los galanteos elegantes . Es un  baile muy popular en el Caribe. Tiene gran acogida en los montajes de  danzas típicas por su vistosidad y elegancia plástica.
 Paseo :  Figura lenta de la "Contradanza", donde los bailarines se  alinean en dos filas, una de hombres y la otra de mujeres. El hombre  situado en uno de los extremos toma a su pareja por la cintura y pasa  con ella por el pasillo formado entre las dos filas. Rápidamente, la  pareja se separa y se vuelven a situar al otro extremo de la fila.
 Nota : Parece ser un precursor de la conocida danza del folclor  argentina "Chacarera" 
   La Milonga urbana 
La Milonga integra la expresión local campesina, de viejo arraigo,  inicialmente cantada, aunque luego tuvo coreografía. Fue adaptada para  incluirse en obras teatrales por fines de 1880.
Cuando la milonga se tornó bailable, los músicos al ya no estar sujetos a  la letra, la estilizaban continuando un curso que devino en tango, como  las montevideanas, “Pejerrey con Papas” y “La Estrella”. Sus  antecedentes: en el Siglo XVI la Zarabanda, en el XVIII la Tirana que en  Cuba se convirtió en Guajira, regresó a España, se aflamencó y  convertida en Habanera arribó a Buenos Aires hacia 1830. Hacia 1870  cantada por payadores (payar, improvisación rimada de los gauchos) que  las entonaban como coplas patrioteras o de esgrima verbal entre ellos.  La milonga primitiva era campera, la nueva en 2x4 es más sandunguera,  más movida que la de cantar en verso con aire de habanera.
La primitiva tenía a la guitarra como su instrumento y la segunda al  organillo y al bandoneón. En 1883 el "Tango No 1" de Jorge Machado  delata la influencia de la Milonga. Aunque hay quien afirma que es un  género distinto para la gran mayoría La Milonga es el elemento más  definido y contributorio del Tango Argentino. En 1890 “El Llorón” nació  milonga y luego convertido a tango, hacia 1905 Francisco Canaro ya lo  interpretaba y declaró alguna vez “El primer tango que aprendí a tocar  de memoria fue "El Llorón" de autor anónimo. El Llorón fue partido y sus  diferentes partes fueron usadas en diferentes tangos de Juan Maglio,  Radrizzani, Arolas & Firpo, Mendizábal, Gobbi, Villoldo, Larralde,  Latasa, etc.
La Milonga lenta y campera con guitarra o pícara, rápida y arrabalera  con bandoneón y viola es vital, evoca marcialidad, gallardía en los  hombres que la bailan, "al piso", con movimientos de cadera a diferencia  del Tango en que mas bien usan el quiebre de cintura pero manteniendo  el centro de gravedad al mismo nivel. ¡Bailar Milonga y sonreír abate el  miedo, tira lejos la inquietud y, por supuesto, vence la melancolía!
 EL Tango Andaluz 
Al tango primitivo se le ubica en Cadiz a fines del Siglo XVIII como  habiendo venido de Cuba y traído por los comerciantes de América. En  1810 los franceses invaden Cádiz. En 1811 bombardean la ciudad con  granadas de cañón que no explotan. Los lugareños sacan las barritas de  plomo de las bombas y las mujeres empiezan a usarlas para sujetar sus  peinados de “tirabuzón” de ensortijados caireles y nace una copla con  música de tanguillo que dice: “Con las bombas que tiran/ los  fanfarrones/ se hacen las gaditanas/ tirabuzones”. Se considera que el  Tango andaluz llega al Río de la Plata aproximadamente en 1870 con  numerosas versiones musicales que se modifican total o parcialmente,  incluyéndose además en algunas obras representadas.
 EL Tango Afro-Cubano 
Isabel la Católica autorizó la trata de negros en 1502 y con ello se  inicia un proceso de asimilación cultural que desemboca siglos después,  generando la especie musical más representativa de Argentina. Con los  esclavos de color, vino a las Indias un ritmo llamado Tango en el Siglo  XIV. Los mandingas del Sudán acuñaron el vocablo "tamtamngo", "tambor y  danza o ritmo". En el Siglo XVIII los negros de Haití imprimieron una  vivacidad rítmica a la Contradanza -de moda- diferente al modelo  original, con trepidación singular. En 1793 la contradanza tangueada fue  traída a Cuba por los negros franceses y diferenciada por los cubanos  como "tango" al igual que las danzas callejeras de los esclavos negros.
 El Tango Criollo 
En 1854 la zarzuela hispana fue introducida en Buenos Aires y Santiago  Ramos, cantautor, guitarrista y actor, cantó un tango de temática negra  en la adaptación del drama La Cabaña del Tío Tom en julio de 1856 en el  Teatro Argentino. El mismo Ramos compuso el tango con letra de carácter  criollo titulado “ Tomá mate, che” “Tomá mate, tomá mate, che/ que en el  Río de la Plata/ no se estila el chocolate” y lo interpretó en El  Gaucho de Buenos Aires en el Teatro Victoria el 22 de octubre de ese  año. El tango criollo sonaba por aquellos días muy andaluz.
En 1865 se compone “Una negla y un neglito” para un grupo de jóvenes  aristócratas que en carnaval aparecían con los rostros tiznados. La  repetición obsesiva de algunas notas sugiere una pieza africanizada pero  que presenta rasgos de Andalucía. Como género de moda el tango fue  llevado a los burdeles donde también se bailaba. La proliferación de  estos sitios se debió a la gran afluencia masculina de inmigrantes que  venían a “hacer la América”. El tango se había convertido en música  culta antes de que acabara el Siglo XIX pero el ambiente al que fue  confinado provocó el rechazo de las clases alta y media, por considerar  pecaminosas las melodías por las procaces coplas cuyas letras fueron  adaptadas a las preocupaciones del lenocinio (¡Qué polvo con tanto  viento! "Sacudime la persiana" "Dejála morir adentro").
  Desarrollo del Tango Argentino  
  Los Inicios  
"La Coqueta" de A. De Nincenetti y "Elizalde" de autor anónimo datan de  1866 y 1868, respectivamente. El Peringundín es de 1883. De 1890 es "Qué  Polvo con tanto Viento" y "Don Juan" de Ernesto Poncio, data de 1898.  El primer tango estructurado en aquellos días es "El Entrerriano" de  Rosendo Mendizábal, estrenado el 25 de Octubre de 1897 en la "Casita" de  María Rangolla (La Vasca). Con este tango se inicia la modalidad que  caracterizó al tango durante la llamada "Guardia Vieja". En el año de  1915 el Tango empezó a mostrar su idiosincrasia porteña bajo la  inspiración de ilustres como Arolas, Bardi, Francisco Canaro o José  Martínez, quienes principiaron a divulgar el nuevo ritmo que reemplazó  definitivamente al original con que los morenos haitiano-cubanos crearon  100 años antes el primer género denominado "Tango".
 La Guardia Vieja 
Está constituida por los conjuntos y autores de esa época primigenia; ya  la incorporación del bandoneón enlentece la ejecución del tango debido a  dificultades técnicas de su empleo, pues la mayoría de los músicos  usuarios no era de escuela.
Entre los más importantes que llegaron al registro fonográfico con sus  conjuntos, se hallan Vicente Greco (1911), Juan Maglio "Pacho"  (1911/12), Genaro Espósito "El Tano" (1912), Eduardo Arolas (1913). Si  bien se va mejorando paulatinamente la línea musical, hay una  estructuración armónica elemental, poca variedad de estilos y  consecuentemente ausencia expresiva de madurez musical.
En 1917 Canaro y Firpo agregan el contrabajo para reforzar el ritmo,  apelando al cello Firpo y Arolas en sus respectivos conjuntos, creándose  desde entonces el esbozo del sexteto típico, grupo instrumental que  estaría formado por dos bandoneones, dos violines, piano y bajo, cuyo  lapso de actuación más intensivo se extendería de 1920 a 1935. Entro  otros, destacamos a Luis Petrucelli, Pedro Maffia, Osvaldo Fresedo, Juan  Carlos Cobián y Julio De Caro.
  La Escuela Tradicionalista 
Integrada por conjuntos en los que prevalece la marcación rítmica sobre  los recursos orquestales de carácter armónico, manteniendo la ejecución  musical encuadrada en un estilo similar al del tango primitivo. A  efectos de lograr una más densa sonoridad, se amplía el número de  ejecutantes, llevándose a cuatro o más la fila de bandoneones y  violines, agregándose a veces otros timbres (clarinete, trompeta, etc.).
  La Epoca de Oro 
La Época de Oro para los milongueros que disfrutaron de la música de  Juan D'Arienzo "El Rey del Compás" cuyo ritmo vivo y cortado, con todos  los instrumentos tocando al unísono, invitaba a bailar. Aníbal Troilo,  el más grande bandoneonísta de ese tiempo, formó diferentes agrupaciones  y conformó un repertorio impresionante. Osvaldo Pugliese, de los más  grandes, Di Sarli también es de ese tiempo junto con Ricardo Tanturi,  Miguel Caló, De Angelis, José Basso, Francisco Rotundo, Angel  D´Agostino, Florindo Sassone, Osvaldo Fresedo y Alfredo Gobbi.
Los arreglistas jugaron un papel muy importante en esta época -Ismael  Spitalnik por ejemplo, que fuera bandoneonista, compositor y músico de  Angel D'Agostino, Horacio Salgán y Miguel Caló, realizó arreglos para  Juan Carlos Cobián, Aníbal Troilo, Francini-Pointier, José Basso y,  hacia el fín de la Epoca de Oro, hizo arreglos y fué parte de la  Orquesta del inolvidable Osvaldo Pugliese- Ah, un fenómeno curioso: se  alienta la aparición de cantantes solistas pero se caracteriza su  intervención como la de un instrumento más de la orquesta, es decir, la  orquesta no modifica su ritmo para que el vocalista se luzca sino éste  se asimila a la ejecución total que resulta bailable de principio a fin.  A final de los 50's, por diferentes razones, como que empezó a  languidecer el tango y también como que escasearon sus poetas.
  El Tango Nuevo 
De 1950 a 1970, aproximadamente, se da un nuevo renacimiento del tango  que lo hace, como nunca, digno de las salas de concierto sin embargo, en  lo general, es más para ser escuchado o adecuado para coreografías de  tango de show. Dicen que a Astor Piazzolla no le gustaba tocar para los  milongueros, que prefería ser escuchado con atención. Su incomparable  "Adios Nonino" (en relación a la muerte de su padre) sin embargo, ha  sido objeto de múltiples arreglos para ser bailado lo mismo que A Fuego  Lento de Horacio Salgán.
  El Vals Criollo  
Muchos le conocen como "Tango Vals" otros como "Vals Cruzado" nosotros  preferimos identificarlo simplemente como "Vals Criollo". La palabra  "waltz" significa "bailar dando vueltas alrededor". El origen del waltz,  vals para nosotros, se sitúa hace unos 250 años en Europa en donde se  le consideró como forma indecorosa de bailar. Cobró auge en 1773 en  Viena y de esa época provienen los famosísimos valses vieneses que aún  se escuchan en nuestros días cuando se festeja a las quinceañeras o como  primer baile en las bodas. Francia se acredita haber transformado el  Vals Vienés a una música más viva, uniforme y romántica mediante la  introducción del vals-canción.
En América el vals hizo presencia en los salones de baile hacia 1840  conquistando fanáticos en todo el continente. En Boston se creó un nuevo  tipo llamado Boston Waltz. Su característica fue el cambio de rol del  piano. En vez de usar el pianista la mano izquierda para marcar el ritmo  característico de "un, dos, tres", marcaba sólo el primer acento del  ritmo (bajo) mientras con la mano derecha combinaba ritmo y melodía  ("Desde el Alma" de Pugliese). Los inmigrantes por 1870 trajeron sus  bailes, sus canciones y sus descendientes -primera generación criolla-  creció disfrutando las viejas tonadas y modificándolas, así como los  bailes de sus padres, a sus nuevas costumbres y al ambiente en que  nacieron. Ahí se inicia el folklore argentino en géneros diferentes  desde su herencia musical.
Los compositores criollos aportaron el sentimiento de su tierra al vals  tradicional y preservaron su estilo componiéndolo principalmente para  ser bailado. Ejemplos clásicos de Vals Criollo son "Santiago del Estero"  y "Pabellón de las Rosas" interpretados por Los Tubatango. Luego los  compositores de Argentina y Uruguay compusieron numerosos valses para el  repertorio de las orquestas típicas de tango. En la Década de 1940 el  Vals Criollo renació durante la Edad de Oro del Tango, formando parte  principal en los repertorios de Roberto Firpo, Juan Maglio, Francisco  Canaro, De Angelis, D'arienzo, Lawrenz, Troilo, Caló, etc., quienes  dieron una nueva dimensión al Vals Criollo en las pistas de baile.
  El Tango Europeo
Músicos y bailarines argentinos difundieron el Tango en las metrópolis  europeas entre 1910 y 1920. En consecuencia los autores europeos  empezaron a componer tango de acuerdo a rasgos característicos y  recursos instrumentales de cada país; la rítmica y los elementos  melódicos locales fueron incorporados al género. En 1913 una pareja de  daneses demuestra el tango-danza en el Hotel Börs de Helsinki.
Entre 1920 y 1930 se difunde la nueva danza y aunque la mayor parte del  repertorio de las orquestas finlandesas es de origen argentino, la  presencia de composiciones locales y de Alemania se hace sentir y es  entonces cuando los elementos del estilo se definen, predominando la  rítmica marcial, remembranza de la influencia germánica durante los años  formativos y letras principlmente cantadas por varón que hablan de amor  o de falta de él -la nostalgia del hombre que perdió a su amada y evoca  los buenos tiempos o el anhelo de encontrar riqueza en otro país,  aventuras o un paraíso de paz-. Finalmente las orquestas locales  remueven de su repertorio las composiciones argentinas y el tango se  pone de moda en las áreas urbanas mientras que en el campo predominan la  polka y el vals.
Durante la Segunda Guerra Mundial los lazos con Alemania se tensan y  después de una serie de cambios el tango se hace más finlandés.  Para  1950 cada deportivo o club social tenía su barra de aficionados al  tango. El tango sobrevivió a los Beatles, al Jazz y al Pop y, para los  90's, una nueva ola propicia que el tango tenga éxito en restaurantes y  pabellones al aire libre.
Fuente : 
http://www.protangoperu.com