ULTIMO MOMENTO ! ! ! !

* *****> 2017-..- ****.

domingo, 31 de agosto de 2014

Historia de la radiofonia argentina.

Historia de la Radio en la Argentina

En Argentina, esto ocurre el 27 de agosto de 1920 desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, donde el proyecto fue encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, luego llamados «Los locos de la azotea». Las transmisiones se realizaron bajo la identificación «Sociedad Radio Argentina», organización luego devenida en «LOR Radio Argentina». Para iniciar las transmisiones se eligió la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada por la Soprano argentina Sara César.
Éstas fueron las palabras pronunciadas por el mismo Dr. Susini como introducción al espectáculo:
"Señoras y Señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli."
Este hito, que apenas pudo ser escuchado por aproximadamente medio centenar de personas, es considerado como el de la primera emisión programada orientada a un público abierto que se concretó en el mundo. En el año 1934 representantes de cuarenta países se reunieron en Buenos Aires para el primer Congreso Internacional de Radio. Los congresistas participantes reconocieron a la transmisión desde el Teatro Coliseo, ocurrida el 27 de agosto de 1920, como la primeratransmisión radiofónica del mundo y resolvieron que en esa fecha se celebre el Día Mundial de la Radio' hasta el 2011. donde la UNESCO resolvió cambiarlo al 13 de febrero


La Aventura Inicial
La mayoría de los estudiosos del tema coinciden en que, si bien en 1920 el invento de Guglielmo Marconi era ya en Estados Unidos y en Europa una herramienta usual de la radiotelefonía (comunicación interpersonal con fines privados o bélicos), le cabe a la Argentina el rol de pionera en la radiodifusión. Fueron el médico Enrique Telémaco Susini, junto a otros tres estudiantes: Miguel Mujica, César J. Guerrico y Luis Romero Carranza quienes el 27 de agosto, tras cumplir la hazaña de convertir a la radio en un incipiente medio de comunicación masivo, se ganaron el histórico apodo de "Los locos de la azotea". A través de la transmisión en vivo desde el Teatro Coliseo de la ópera Parsifal de Richard Wagner, nacían Radio Argentina –la primera emisora del país– y un público conformado por apenas unos cincuenta radioaficionados.

Ya en esa primera década de su historia, la radio ofrecía de manera incipiente los géneros y formatos que la habrían de caracterizar posteriormente. En 1921, la transmisión de música clásica se convertía en un hecho de frecuencia casi diaria. Al año siguiente, la noticia cotidiana ganaba espacio con la transmisión en vivo de la asunción de Marcelo T. de Alvear como presidente de la República. En septiembre de 1923 entraba el boxeo, con la célebre "pelea del siglo" entre Luis Ángel Firpo (a) El Torito de las Pampas y Jack Dempsey desde el Polo Grounds de Nueva York y en octubre del año siguiente lo hacía el fútbol, con un partido disputado por uruguayos y argentinos. Alrededor de esa fecha también – algunos estudiosos señalan que un poco antes– se ponían al aire los primeros reclames (el galicismo denominaba así a los avisos publicitarios). Hacia el final de la década nacía el radioteatro, cultor inicial de la vertiente criollista y nativista de delgado hilo argumental, centrado en canciones y payadas. El origen se atribuye hoy a Francisco Mastandrea con La caricia del lobo, éxito que continuará Andrés González Pulido con su conjunto Chispazos de tradición y que luego concretará expresiones más rigurosas con dramas históricos y escenas nativas de Arsenio Mármol y Héctor P. Blomberg.

A la pionera Radio Argentina, se sumarían en breve: Radio Cultura, Radio Sud América, LOU Radio Brusa (hoy Excelsior), Radio Libertad (hoy Mitre), Radio Casa América, Radio Grand Splendid (hoy Splendid) y Radio Nacional (luego Belgrano). En 1924 surgía en Rosario "la primera emisora cerealista del país", mientras se producía una de las innovaciones tecnológicas más radicales: la introducción de los parlantes, modificando sustancialmente las condiciones de escucha. El aparato receptor se ganaba así un lugar importante en el hogar, reuniendo a su alrededor a la familia entera. En tres años, el número de aparatos había crecido de manera sorprendente y surgían ya los primeros conflictos que llevaron a reglamentar la frecuencia de emisión entre 1925 y 1929.

Los años 30 acentuarán esta tendencia a la expansión. Al éxito de Splendid y Belgrano se suma Radio El Mundo en 1935 con un edificio monumental de siete estudios y dos auditorios, mientras el empresario Jaime Yankelevich crea desde Belgrano las primeras transmisiones en cadena. Las revistas especializadas: La canción moderna y Radiolandia dan cuenta de este auge.

A la vez el radioteatro amplía su temática extrayendo asuntos de la producción folletinesca, donde abundaban huérfanos, madres solteras, grandes villanos y amores imposibles pero eternos. Por su parte, hacia fines de la década, el deporte había consolidado su audiencia y Alfredo Aróstegui ponía al aire El Relato Olímpico, en tanto que Tito Martínez Delbox creaba Gran Pensión El campeonato que mantendría su vigencia por más de diez años. Las voces de Horacio Belbo y Ricardo Lorenzo "Borocotó" con sus relatos de fútbol y boxeo atrapaban a la audiencia de entonces.

El público se segmentaba de acuerdo con la edad, el sexo y la extracción social. Crecía por entonces el género infantil, mientras se posicionan las historias policiales y la comedia breve para el gusto adulto.
En 1937 inició sus transmisiones Radio del Estado desde el entrepiso del Palacio de Correos y Telégrafos y sin emitir publicidad comercial. Ante la demanda de un aporte mayor a la cultura, llevó adelante un proyecto innovador para la época: la "Escuela de aire", que permitía la escucha de programas elaborados por el Ministerio de Educación en todos los establecimientos públicos del país.


Familia, Fútbol, Tango
Hacia 1940 la radiofonía argentina ya había alcanzado un importante desarrollo económico y un impacto comunicativo incomparable. La campaña electoral de 1946 tuvo a la radio como escenario de difusión de las ideas políticas, convirtiéndose en herramienta de propaganda y de construcción de la opinión pública, no siempre bien vista por todos.

El radioteatro continuaba ganando adeptos, en especial por parte del público femenino que seguía fielmente las voces y peripecias sentimentales de Oscar Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Rosa Rosen, Eduardo Rudy, Jorge Salcedo o Julia Sandoval, con guiones de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar y María del Carmen Martínez Paiva.

En 1940 debuta Niní Marshall con Cándida y Catita, iniciadoras de una extensa lista de personajes que se tornarían inolvidables. Tres años más tarde la Dirección Nacional de Radiodifusión prohibirá sus actuaciones por considerar que “tergiversaban el correcto idioma”. Niní volverá a la radio en 1954.
A propósito del humor, en 1944 salía al aire por primera vez Felipe, el célebre personaje de Luis Sandrini, que tendría una vigencia ininterrumpida de veintitrés años, secundado por Juan Carlos Thorry, Tincho Zabala o Magacha Gutiérrez, entre otros. Diversas figuras protagonistas de la risa fueron también Pepe Arias, el dúo Buono–Striano, Juan Carlos Mareco (a) Pinocho y Pepe Iglesias (a) El Zorro.

Los programas musicales continuaron siendo un número fuerte, aunque volcados por entonces hacia géneros más populares que la música clásica. Las orquestas típicas, las de jazz, los solistas de moda y hasta el recitador eran los ingredientes esenciales de un buen show radiofónico. Son además años de crecimiento del folklore. Antonio Tormo, que en 1937 integraba La tropilla de Huachi Pampa, imponía el gusto mayoritario en su programa El Fogón de los Arrieros.

Enrique Santos Discépolo, en tanto, con su personaje Mordisquito se convertía en un emblema incuestionable de la época, a través del diálogo imaginario con ese personaje que no reconocía las conquistas sociales del peronismo. El ciclo, de gran éxito, se vio interrumpido con la muerte del autor ya concluida esta década en la que el Estado Nacional había recuperado todas las licencias de manos privadas y extendido la creación de nuevas emisoras en el interior del país.

Los años 50 corrieron paralelos al nacimiento de la TV, que sería con el andar del tiempo y antes de conformar cada medio su público, su principal competidora. Así fue como Radio Belgrano pasó a ser LR3 Radio Belgrano Televisión.

La muerte de Evita dejó testimonios en la radiodifusión. Durante los 16 días siguientes no se escuchó más que música sacra y se impuso la costumbre de evocar la hora del deceso con la expresión: "Son las 20.25, hora en que Eva Perón pasó a la inmortalidad."

En octubre de 1953 el Parlamento promulgó la Ley 14.241, la primera en el campo de la radiodifusión sancionada con el Congreso en funcionamiento.

Esta década centró su atención en la programación familiar. Los Pérez García será uno de los productos de mayor audiencia del horario nocturno y conservará ese lugar de prestigio durante muchos años. La clase media argentina aprendió así a “ver” sus propios conflictos cotidianos a través de la radio y le entregó su fidelidad. La audición de Jabón Federal por Radio Belgrano, se centró también en esta franja de público, alcanzando el primer lugar en la preferencia de los oyentes.

La música de entonces se focalizó en el folklore (con propuestas como El Rancho 'e la Cambicha) y fundamentalmente en el tango, que consagraba a intérpretes populares como Alberto Castillo. Alejandro Romay, por su parte, animaba Lluvia de estrellas, el que a su vez competía con Una cita con el tango y Mundo de tango.

Los programas cómicos, que ya habían consolidado un camino en décadas anteriores, se impusieron con holgura. Son los años de Los cinco grandes del buen humor (con Rafael Pato Carret, Jorge Luz, Juan Carlos Cambón, Zelmar Gueñol y Guillermo Rico), de La Revista Dislocada de Delfor Discasolo y Aldo Cammarota en Radio Argentina (el primer programa donde la publicidad se integraba al clima risueño y chispeante de la audición).

El radioteatro, en tanto, pugnaba por conservar su audiencia femenina, que comenzaba a serle disputada por la televisión. A los nombres de los guionistas de la década anterior, se sumaron los de Alberto Migré, Celia Alcántara y Alma Bressán.

El deporte sumó también nuevas voces y estilos: Fioravanti, el campechano Lalo Pelliciari y Luis Elías Sojit con su programa de automovilismo: Coche a la vista.

La modificación tecnológica más importante se sitúa en 1956, con la llegada a la Argentina de las primeras radios portátiles a transistores, hecho que volvería a modificar las condiciones de escucha. Así el aparato receptor se desplazaría con el oyente, fortaleciendo las condiciones de fidelidad, ya sea a una emisora o a una voz en particular.

A partir de 1957, con la nueva reglamentación de la radiodifusión, el medio entró en un terreno complejo. La censura y el cuidado de los contenidos en los programas se convirtieron en una práctica frecuente.


La Renovación entre Luces y Sombras
Al comenzar la década del 60, ya se han registrado cambios sustanciales. En primer término, los elencos estables y las orquestas exclusivas de las emisoras son absorbidos por la televisión, que además ha ganado la batalla por la ficción folletinesca. Los programas en vivo tienden a menguar; la información y la música se convierten en protagonistas del discurso radiofónico. El medio se posiciona cómodamente en el horario matutino, franja a la que recurre una audiencia ávida de obtener noticias recientes de primera mano.

En cuanto a la estética, se impone un código más informal y cómplice, en el que destacan Fontana Show, La Gallina Verde, El Diablo Cabo y a partir de 1967 Rapidísimo de Héctor Larrea, un clásico de largo aliento. También en el espectro informativo cabe citar el alto impacto de Ariel Delgado desde Radio Colonia en Uruguay. Su clásica frase: "Hay más informaciones para este boletín" puso en vilo en más de una ocasión a la audiencia argentina, que se las ingeniaba para sortear la censura militar impuesta por la dictadura de Onganía.

En el género musical triunfaron propuestas como La Cabalgata Musical Gillette que puso al aire por primera vez una canción de los Beatles, por entonces denominados "Los escarabajos". El sector juvenil se inclinó también por propuestas como Música en el Aire o Escalera a la fama, en tanto que el repertorio folklórico encontró en Argentinísima de Julio Márbiz o El mundo de la guitarra de Antonio Carrizo vehículos notables para su propia difusión.

La información deportiva ganó con nuevas voces y figuras, entre las que cabe mencionar a Andrés Rouco y Lisandro González Longhi con Carburando, Carlos Legnani con Campeones en el camino y la dupla Oscar Gañete Blasco – Pérez Trigas con Emoción en las rutas.

La gran innovación de los años 70 es la aparición de las emisoras de frecuencia modulada, más conocidas como FM. Su irrupción divide el espectro radiofónico, estableciendo la dicotomía: AM–información/ FM– música, antítesis que irá desapareciendo con el paso del tiempo.

En 1972, a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Telecomunicaciones, se crea el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), que pasa a depender al año siguiente de la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

Un sensible cambio de estilo se produce en las figuras de locución: los tonos bajos, sugerentes y casi susurrantes cautivan la escucha nocturna que la FM recupera para la radio, disputándole público joven a la televisión. Es la consagración de Nora Perlé, Betty Elizalde, Nucha Amengual y Graciela Mancuso, figuras femeninas a las que se suma el estilo pausado de Omar Cerasuolo o de Juan Alberto Badía.
La noche gana con programas como Modart en la noche, Imagínate, Las 7 lunas
o La noche con amigos.

Desde la perspectiva informativa general a los nombres de Cacho Fontana y Antonio Carrizo se suman los de Víctor Sueiro, Julio Lagos, Mario Mactas y el más innovador de la década: Hugo Guerrero Martinheitz, (a) El Peruano Parlanchín, con su original El show del minuto.

La dictadura militar a partir de 1976 impuso su control sobre los medios de comunicación y la censura se instauró también en la radio. Listas negras, nombres prohibidos, asuntos eludidos y músicos cuya obra no podía ser difundida, se convirtieron en prácticas habituales. Nuevamente Ariel Delgado desde el vecino Uruguay les permitió a los argentinos saber qué estaba ocurriendo en su propio país. En medio de tanto silencio, una figura como la de José María Muñoz, (a) El relator de América, que había cambiado en las décadas anteriores el estilo de las transmisiones deportivas con un sello profesional y único, borraba con el codo lo escrito con la mano. En el marco del Mundial de Fútbol 78, durante la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, asumió una actitud harto complaciente con la dictadura, postura que reafirmaría en el mundial juvenil 79.

En 1980 se aprobó el Decreto/Ley 22.285 sobre radiodifusión, que –entre otras cosas– extendía las licencias a quince años con prórroga de diez más, convertía al COMFER en un ente autárquico e integraba al mismo tres miembros de las Fuerzas Armadas y dos representantes de las empresas privadas.


Los Últimos Años
El retorno a la democracia trajo nuevos aires a la radio, que adoptó un carácter más frontal, con información al instante y un amplio lugar para la opinión y el debate. En este espacio se convirtieron en clásicos: Magdalena Ruiz Guiñazú, Santo Biasatti, Román Lejtman, Nelson Castro, Alfredo Leuco, Diego Bonadeo y Néstor Ibarra.

Algunos programas de entonces se convertirían en emblemáticos de esa época, por el alto nivel de ideas, de producción o de creatividad: "Sin Anestesia" de Eduardo Aliverti, "Sueños de una noche de Belgrano" con Jorge Dorio y Martín Caparrós, "Ciudadanas" de Ana María Muchnik o "Historias en estudio" de José M. Pasquini Durán señalan algunos de los hitos más altos alcanzados por la radio entre 1984 y 1985.

También el humor volvió a ocupar un lugar destacado en el aire. A partir de 1987 Alejandro Dolina convocó a una audiencia creciente con "Demasiado tarde para lágrimas", combinando risa y desenfado con la profunda reflexión humanista.

En el deporte el brillo recayó sobre Víctor Hugo Morales, quien primero en Radio Mitre y luego en Continental, marcaría un estilo de relato signado por la mixtura de la cultura clásica con el periodismo deportivo.

Los 90 se vieron en la encrucijada de un doble movimiento, signado por las direcciones encontradas entre la mega concentración de las empresas periodísticas con la administración de varios medios a su cargo, y la proliferación de los micro–medios: radios de baja potencia de alcance local y comunitario. En esa tensión proliferarían también las FM que renovaron la estética radial, destacándose, entre otras: Rock and Pop, FM 100, Horizonte, Feeling y Aspen. Crecieron asimismo las denominadas "radios de segmento", es decir, aquellas con un público muy sectorizado, como por ejemplo: FM Tango o FM Clásica. Nuevas voces: Lalo Mir, Elizabeth Vernacci, Mario Pergolini, Boby Flores, Marcela Feudale, Ari Paluch, se ganaron su lugar a fuerza de personalidad, carácter e innovación.

Hoy la radio ocupa un espacio por derecho propio. Ya no se plantea competir con la televisión porque supo conquistar un sitio imprescindible en la vida cotidiana: ritmo informativo, "walkman" o escucha en el auto, acompañamiento, diversión, actualidad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han abierto también otros canales a través de Internet y hacen posible que un programa emitido en una localidad de nuestro país pueda ser escuchado con calidad y alta fidelidad en otros lugares del mundo.

viernes, 29 de agosto de 2014

29º edición Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.-

La organización del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata agradece a las instituciones, asociaciones, entidades y empresas que han decidido apoyar la

29º edición. 

DAC (Directores Argentinos Cinematográficos)
ARGENTORES (Sociedad General de autores de la Argentina)
SAGAI (Sociedad Argentina de Actores e Intérpretes)
SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música)
SICA (Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina)
ADF (Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina)
SAE (Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales)
ACCA (Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina)
FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica).
FEISAL (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina).
SIGNIS (Asociación Católica para la comunicación)

CINECOLOR
AEROPUERTOS ARGENTINA 2000
HD ARGENTINA
FILMSUEZ
LA HAYE POST
NEC
DOREMI
EL CONO DEL SILENCIO
INROCKS


Seguiremos anunciando a instituciones, asociaciones, entidades y empresas que se estarán sumando con su apoyo.




www.mardelplatafilmfest.com

011 4383-6904

jueves, 28 de agosto de 2014

ALGO QUE ENTREGAR, ALGO QUE DECIR Bayer habló con los estudiantes en el complejo cultural


Luego de ver el hito cinematográfico “La Patagonia Rebelde”, el escritor respondió las preguntas de los estudiantes y relato las peripecias que realizó para presentar su obra. 
En el día de hoy una sala colmada de estudiantes tuvieron la posibilidad de compartir la película “La Patagonia Rebelde” con un invitado especial, el escritor, documentalista y escritor Osvaldo Bayer quien luego de finalizado el filme pudo comentarles a los alumnos las anécdotas de la filmación y las escenas que tuvo que quitar respondiendo a las órdenes de el proceso militar imperante en 1.976.

LA HISTORIA HABLA
Este hombre que con sus 87 años recorre la provincia de Santa Cruz para presentarse en la obra “Las Putas de San Julián” en su paso por Río Gallegos brindó  ayer, una clínica en la sala “Héctor Rodolfo Pena” de la biblioteca provincial “Juan H. Lenzi” diciendo que el hecho de poder hablar de este proceso histórico en Santa Cruz, “es como tocar el cielo con las manos”, y fue así que el escritor e historiador compartió con los jóvenes el relato de las etapas oscuras de la historia argentina, teniendo que exiliarse para proteger su vida y a pesar de que han pasado los años, es admirable que un hombre con el andar tranquilo, tenga la convicción y la lucidez para entregar a los santacruceños una porción de su historia, otorgándole valor al trabajo realizado en materia de los Derechos Humanos por parte del gobierno Nacional y la incesante y ardua labor, que realizaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”.

AUNANDO VOLUNTADES
Para finalizar es importante señalar que todos estos encuentros y actividades fueron posibles gracias al auspicio de la Secretaria de Estado de Cultura, el Teatro General Cervantes y las gestiones efectuadas por la concejal Rosana Larcher por expreso pedido del Senador Santacruceño, Pablo González. Es así que todas estas voluntades  se aunaron para que el pueblo pueda escuchar al maestro que con su trabajo, su tesón inquebrantable se siente feliz, de pisar este suelo santacruceño; porque todavía tiene mucho que entregar y decir.   


CAFÉ LITERARIO EN LA BIBLIOTECA LENZI Para compartir en torno a la obra y figura de Cortázar


Un momento particular se vivirá cuando se presente el documental dirigido por Tristán Bauer y el corto "RAYUELA" realizado por alumnos de la UNPA.
El próximo sábado 30 de agosto a las 17:00 se llevará a cabo un nuevo Café Literario en la Biblioteca Pública Provincial “Juan Hilarión Lenzi”, ubicada en las instalaciones del Complejo Cultural Santa Cruz, sito en José Ingenieros 60. Es importante destacar que esta actividad cuenta con el aval de la Secretaria de Estado de Cultura y está destinada a escritores, estudiantes de literatura y comunidad en general.

EL ENCUENTRO
En esta oportunidad el encuentro literario girará en torno a la figura del eximio escritor Julio Cortázar, quien dejó un vasto legado literario y cultural.  “El pasado 26 de agosto se conmemoraron cien años del nacimiento de Cortázar, motivo por el cual decidimos adherir al festejo con la realización de este encuentro en el que participarán los escritores y todas aquellas personas que deseen sumarse a esta propuesta con café y mate de por medio compartiremos la proyección de un documental sobre la vida de este gran escritor argentino. Asimismo serán parte de la iniciativa la profesora Patricia Vega, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y sus alumnos como también Tatiana Altamirano y Lola Cosentini y los escritores Mario Roberto Petroff y Felipe Cervine, quien oficiará como coordinador”. -  detalló Raquel Careli -  directora de la Biblioteca y responsable de la organización de dicho encuentro.
Finalmente, Careli, reiteró “la invitación a estudiantes, escritores, asistentes a los talleres literarios del Complejo Cultural Santa Cruz y comunidad en general, a participar de este espacio de intercambio e interacción en torno a la literatura”.

PARA RECORDAR

Julio Florencio Cortázar, nació Ixelles, Región de Bruselas, el  26 de agosto de 1914 - París, y falleció el 12 de febrero de 1984. Fue un escritor, traductor e intelectual de nacionalidad argentina. Optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el gobierno militar argentino. Se lo considera como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo. Vivió casi toda su vida en Argentina y buena parte en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y París, ciudad donde se estableció en 1951 y en la que ambientó algunas de sus obras. Además de su obra como escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco.

Continúa el Ciclo de Cine en el Complejo Cultural.

LA CITA SERÁ EL SABADO

En el marco del Festival de la Luz, este sábado 30 y el 06 de septiembre se exhibirán documentales y filmes a partir de las 20:30 hs., con posterior debate.
En las salas de arte del complejo cultural, se encuentran para el disfrute del público y los amantes del arte la propuesta denominada Festival de la Luz, que es una iniciativa interprovincial generara por la Dirección de Artes Visuales dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura que en esta nueva edición, promueve que la gente participe activamente de  los Encuentros Abiertos con la proyección de documentales y películas que se realizarán  este sábado 30 de agosto y el próximo 06 de septiembre
Además, es importante señalar que la gent
e que visite los espacios de arte seleccionados para esta presentación en Santa Cruz y Tierra del Fuego además,  podrán conocer en forma directa y palpable la labor de fotógrafos nacionales y extranjeros que exponen sus obras en diferentes museos y espacios signados al arte como una forma de decir y pensar.

ARTE Y CICLO DE CINE
Este evento en Santa Cruz cuenta con la organización de la Fundación Luz Austral, quienes realizan “esta movida cultural para poner de manifiesto y difundir al mundo la labor de los trabajadores y aficionados de la lente, siendo este encuentro vital porque posibilita redescubrir los talentos emergentes, difundir y dar a conocer la excelencia de los artistas y su trayectoria, en un ámbito especial en el cual se cruzan las  tendencias y las miradas que en actualidad dominan el trabajo realizado por fotógrafos abocados al arte de la imagen”.
Cabe mencionar que la segunda parte de esta muestra será inaugurada luego en Ushuaia el próximo 03 de septiembre en la Galería de Arte El Presidio, con la coordinación de las curadoras Patricia Viel y Fernanda Rivera Luque y en esta oportunidad, expondrán sus obras: Laura Aguilera, José Luis Miralles, Facundo Santana, el Grupo María Lujan Gasillon, Alfio Bandovin, Eduardo Aguirre, Horacio Córdoba, Graciela Rodríguez,  Verónica Ocampo y además, el Colectivo  Lumiere del Taller de alumnos a cargo de Eduardo Aguirre.

LOS TÍTULOS
El  Ciclo de Cine y documentales con posterior debate con entrada libre y gratuita, se realizará en el salón auditórium “Luis Villarreal”, espacio en el cual están invitados a participar los amantes del arte cinematográfico, el próximo sábado 30 de agosto con la proyección del documental “La ciudad de los fotógrafos” cuya dirección esta a cargo de Miguel Moreno, dando cuenta de las historias de los fotógrafos intrépidos y también de reporteros gráficos que documentaron huelgas, manifestaciones y protestas durante el régimen militar chileno de Augusto Pinochet, a veces arriesgando sus propias vidas.
Luego el público podrá disfrutar de la ficción titulada “Smoke”, dirigida por  Wayne Wang, Paul Auster, la trama y la historia de sus personajes se centran en una tienda de humo en el centro de Brooklyn, donde las historias se entrelazan con imágenes, en un intento por convencernos de que la realidad no importa tanto, ante la satisfacción estética.
Por otra parte, es importante señalar que el Ciclo de Cine finalizará el próximo 06 de septiembre con la ficción “Antes de la Lluvia”- "Before the Rain"- cuyo director es  Milcho Manchevski que expresa con imágenes e historias de los personajes hechos de la guerra de Bosnia,
Para finalizar es meritorio señalar que esta Muestra Regional en el marco del Festival de la Luz posee los auspicios de la Fundación del Banco Santa Cruz, Transporte Cruz del Sur  y la Universidad de la Patagonia Austral.








lunes, 25 de agosto de 2014

Taller de Arqueología y Antropología Personal del Museo se trasladó al Secundario Nº 39


El objetivo es brindar un taller de estas dos disciplinas que despiertan el interés de los estudiantes, explicándoles los ejes centrales de ambas ciencias y la importancia de cuidar los sitios arqueológicos

El Museo Regional “Padre Jesús Molina”, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura, dieron a conocer que su directora, Patricia Campán  y la antropóloga Pamela Álvarez  visitaron hoy, a los alumnos de la Escuela Secundaria Nº 39 de nuestra ciudad, para brindarles un taller relacionado con las temáticas de Antropología y Arqueología de la provincia de Santa Cruz   a partir de que una docente de la institución educativa, explicó la funcionaria “después de realizar una visita al museo,  se interesó por la propuesta y la experiencia a partir de la Muestra de Arqueología que fue exhibida en nuestras instalaciones y la idea es que los estudiantes puedan conocer en profundidad la manera de trabajar y la importancia de los hallazgos y las piezas arqueológicas para la ciencia en general y para reconstruir la historia de las criaturas que habitaron nuestro suelo en los antepasados”.

CARACTERÍSTICAS DEL TALLER
En relación a la realización de este taller en el aula, la licenciada explicó que “nos acercamos a la institución con imágenes y una línea de tiempo para introducirlos en los temas que abordamos y además preparamos cajas que contienen material didáctico y piezas que fueron provistas por un recolector desconocido y tal es así que esas piezas, sacadas de contexto no poseen información profunda que contribuyan con la labor del arqueólogo y por ello, en todos los casos y según los parámetros de la ciencia, las piezas adquieren valor sólo cuando se realiza un trabajo de campo y un proyecto de investigación, para iniciar una parte del proceso donde sí es necesario se levantan algunas piezas, pero siempre preservando los sitios arqueológicos, para que no sufran grandes alteraciones”.
Por otra parte, el otro objetivo del taller explico Campan es que los estudiantes “se transformen en agentes multiplicadores haciendo hincapié en la importancia de cuidar a los sitios arqueológicos de Santa Cruz y sin duda para nosotros, esta es una actividad muy importante porque cuando recibimos a contingentes de estudiantes en el museo les explicamos los aspectos importantes de nuestra labor y la historia y los acontecimientos que se generaron en torno a los animales prehistóricos y las piezas rescatadas de muchos lugares de la provincia de Santa Cruz”.  

UNA PROPUESTA INTERESANTE
Para finalizar, ambas profesionales se mostraron conformes y entusiasmadas y además, invitaron a los docentes para que “se acerquen a nuestra institución y pidan la realización de los talleres en las aulas, porque suelen generarse espacios de conocimiento y debates muy profundos entre los asistentes y los talleristas, ya que es una actividad que el personal del museo viene realizando hace años , debiendo comunicarse al teléfono 423290 o bien dirigirse a nuestras instalaciones ubicadas en Ramón y Cajal 51 de 09:00 a 19:00 horas ”.



EN EL COMPLEJO CULTURAL Mañana comienza el Curso – Taller de Oratoria


Con tres jornadas intensivas de 09:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 horas, será el espacio mediante el cual la Comisión de Veteranos,   agradecerá a la sociedad santacruceñ
a.
En el día de mañana comenzará el Curso – Taller de Oratoria en el Salón de Conferencias de “Luis Villarreal del complejo cultural, organizado por la Comisión Provincial de Veteranos de Guerra de Santa Cruz y la Secretaría de Estado de Cultura, son más de cincuenta personas que ya confirmaron su asistencia y participaran de esta actividad que tiene como objetivo trabajar en grupo, el  aprender mecanismos y herramientas que les permitan a los asistentes expresarse  y comunicar  las ideas y los proyectos de manera eficaz y sin inhibiciones.

LOS OBJETIVOS
Cabe de esta actividad estará coordinada por el actor y escritor Andrés Fernández Cabral y el profesor Juan Egañas  quien comentó que “nosotros queremos brindarle a la gente todo lo que podamos como una manera de agradecer lo que la sociedad santacruceña contribuyo a poner en valor la historia y las anécdotas de los Veteranos de Guerra y bajo esta premisa, realizaremos esta primera experiencia para que nuestros héroes puedan comunicar su historia y los acontecimientos cuando tengan que dirigirse a la comunidad educativa para hablar del conflicto de las Islas Malvinas”.
En este sentido es importante señalar que este taller se focalizará en “Cómo hablar bien en público, en pos de mejorar la expresiones cotidianas que utilizamos porque siempre al hablar nos comunicamos con el cuerpo, los matices de la voz y por ello, vamos a brindar tareas y acciones interactivas con un dialogo abierto y la utilización de micrófonos y también, se realizará una pequeña introducción de los ejes centrales del periodismo y te puedo decir, que sin mucha difusión fue mucha la gente que se sintió atraída por realizar el taller y también, son muchos los compañeros que aún tienen secuencias de la guerra viva que quieren y necesitan contar y nosotros humildemente, les vamos a ofrecer las herramientas y los conocimientos”.

EL MUSEO DE MALVINAS
Más allá del curso - taller que se iniciará mañana y continuará hasta el jueves 28 de agosto, el responsable de relaciones públicas indicó que “son muchos los proyectos que tenemos en carpeta y ya estamos comenzando a trabajar en el Censo Provincial de Veteranos de Guerra, porque nuestra intención es ir puerta por puerta para realizar este relevamiento y conocer las condiciones reales en que viven nuestros compañeros para comenzar a elaborar estrategias que impliquen una mayor calidad de vida para los Ex – Combatientes y por otra parte, desde las vacaciones hasta ahora hemos recibido una cantidad importantes de visitas en nuestro Museo y esto, nos enorgullece y nos impulsa a seguir trabajando”.  

LA FIGURA DE UN HÉROE
El disertante Andrés Fernández Cabral, comienza su actividad teatral en el año 1.976 y cuenta con más de cien obras en escena, siendo actor, director y productor. Como docente fue coordinador del Taller Municipal de Teatro de Río Gallegos y el  Taller Actoral Foetra Buenos Aires. Ejerció como docente en la  Unidad Penitenciaria Nro. 15, en Escuela de Teatro Itinerante de Santa Cruz, en el Instituto Salesiano de Estudios Superiores y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Además ante su incesante trabajo y sus logros se pueden mencionar que fue responsable de Proyecto Biblioteca de Teatro, fundador de Escuela de Teatro Itinerante de Teatro y del grupo “Nuevo Amanecer” integrado por internos penitenciarios. Precursor de FES.TE.NIÑOS, fundador y director del Grupo de Teatro Independiente “ SIN ANESTESIA” y es            Presidente de la Fundación Artística Nuevo Teatro Colón. Además es Concesionario Oficial de la Sociedad General de Autores de la Argentina ARGENTORES desde el año 2005, para la provincia de Santa Cruz.
También fue seleccionado como  jurado de teatro en las Provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, realizando giras provinciales, nacionales e internacionales, obteniendo en ocho oportunidades el Premio a Mejor Actor Provincial, Premio a la trayectoria teatral, y en dos oportunidades fue Protagonista Destacado del Año  de Santa Cruz.
Por su incesante actividad teatral y su condición de veterano de  Malvinas despertó el interés de medios Nacionales tales como Revista Picadero, Pagina 12, La Nación, Clarín, Canal 9 ( Río Gallegos),  Canal 7 (Ciudad de Buenos Aires), Radio Nacional, Revista NUEVA, LU 2 Bahía Blanca y medios de difusión masiva de Santa Cruz  y otras provincias.

CONDECORACIONES
Recibió un reconocimiento con la  “Medalla del Congreso de la Nación Argentina” y también con la “Medalla de la Provincia de Santa Cruz” y la  Municipalidad de Río Gallegos” por su participación en el conflicto bélico de Malvinas. Asimismo, fue Declarado “Héroe” por la Honorable Legislatura de la Provincia de Santa Cruz y “Ciudadano Ilustre” por la Municipalidad de Río Gallegos.
Participó como protagonista en el documental de la Secretaria de Cultura de la Nación CARTAS DE BATALLA, basado en sus cartas de la guerra de Malvinas. Y como actor en el film documental LOCOS DE LA BANDERA filmado en Santa Cruz.







jueves, 21 de agosto de 2014

42 años de la masacre de Trelew



Se cumplirán el 22 de agosto 42 años de la denominada “masacre de Trelew”, en que fueron asesinados 16 presos políticos.

42 años de la Masacre de Trelew.
El 22 de agosto de 1972 fueron asesinados 16 presos políticos seis días después de que se  efectivizara una acción conjunta de las Fuerzas Armadas  Revolucionarias (FAR), Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y  Montoneros para liberar a guerrilleros recluidos en la cárcel de  máxima seguridad de Rawson.

En Trelew fueron asesinados 16 miembros de distintas organizaciones armadas peronistas y de izquierda, presos en el penal de Rawson, capturados tras un intento de fuga y ametrallados posteriormente por marinos dirigidos por el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa.
Los sucesos tuvieron lugar en la madrugada del 22 de agosto de 1972, en la Base Aeronaval Almirante Zar, una dependencia de la Armada Argentina próxima a la ciudad de Trelew, provincia del Chubut.
Los hechos arrancaron el 15 de agosto con un masivo intento de fuga de la cárcel de Rawson, pero solo seis de los 110  reclusos lograron su propósito.
El planificador del operativo de fuga  era Mario Roberto Santucho, del Partido Revolucionario de los Trabajadores, pero posiblemente Marcos Osatinsky, miembro de las FAR, había comenzado a planificar la fuga aún antes de la llegada de Santucho al penal.
Estos dos dirigentes junto a Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna integraban el denominado “Comité de fuga”. Fueron los únicos que pudieron huir rápidamente en un automóvil Ford Falcon que los esperaba, y trasladarse al aeropuerto de Trelew para abordar una aeronave comercial BAC 1-11 de la empresa Austral, previamente secuestrada por un comando guerrillero de apoyo, cuyos integrantes viajaban como pasajeros.
Los demás vehículos de transporte que debían esperar al resto de fugados no se hicieron presentes en la puerta de la cárcel debido a una confusa interpretación de las señales preestablecidas. Sin embargo, un segundo grupo de 19 evadidos logró arribar por sus propios medios en tres taxis al aeropuerto, pero llegaron tarde, justo en el momento en que la aeronave despegaba rumbo al vecino país de Chile, gobernado entonces por el socialista Salvador Allende.
Al ver frustradas sus posibilidades, luego de ofrecer una conferencia de prensa este contingente depuso sus armas sin oponer resistencia ante los efectivos militares de la Armada que mantenían rodeada la zona, solicitando y recibiendo públicas garantías para sus vidas en presencia de periodistas y autoridades judiciales.
Una patrulla militar bajo las órdenes del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa, segundo jefe de la Base Aeronaval Almirante Zar, condujo a los prisioneros recapturados dentro de una unidad de transporte colectivo hacia dicha dependencia militar. Ante la oposición de éstos y el pedido de ser trasladados de regreso nuevamente a la cárcel de Rawson, el capitán Sosa adujo que el nuevo sitio de reclusión era transitorio, pues dentro del penal continuaba el motín y no estaban dadas las condiciones de seguridad.
Al arribar el contingente al nuevo destino de detención, el juez Alejandro Godoy, el director del diario Jornada, el subdirector del diario El Chubut, el director de LU17 Héctor “Pepe” Castro y el abogado Mario Abel Amaya, quienes acompañaban como garantes a los detenidos, no pudieron ingresar con ellos y fueron obligados a retirarse.
El espectacular intento de fuga y el éxito parcial de los seis máximos jefes guerrilleros, que más tarde lograron un salvoconducto para huir desde Chile hacia Cuba, tuvieron al gobierno militar de la autoproclamada Revolución Argentina y a la opinión pública en vilo durante tensos días. El sentimiento generalizado era que se tomarían cruentas represalias a manera de escarmiento contra los demás protagonistas de la fuga, en caso de no lograrse la repatriación de los seis jefes guerrilleros evadidos.
Debido a esta percepción, en la mañana del 17 de agosto el Partido Justicialista envió un telegrama al ministro del interior Arturo Mor Roig (parte de la mesa directiva del Partido Radical) con el siguiente texto: “Reclamamos respeto derechos humanos presos políticos unidad carcelaria Rawson responsabilizándolo por su integridad física amenazada por medidas de represión”.
Mientras el gobierno de Alejandro Agustín Lanusse intentaba presionar por todos los medios al presidente de Chile Salvador Allende para que deportara a los fugados en calidad de prisioneros, toda la zona de Rawson y Trelew era virtualmente ocupada por fuerzas militares del ejército y gendarmería, quienes patrullaban continuamente y hacían prácticamente imposible cualquier nuevo intento de fuga. La propia Base Aeronaval de Trelew mantenía una numerosa dotación de tres mil efectivos de la Armada. Regía en toda la zona un estado de máxima alerta, todo lo cual hacía impensable reintentar otra operación de evasión.
En un clima de absoluta hermeticidad y gran tensión, la noche del 21 de agosto permanecían reunidos en la Casa de Gobierno los miembros de la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas, colaboradores y ministros. No se brindó ninguna información a los periodistas que aguardaban noticias.
Esa misma noche, a las 3:30  del 22 de agosto, en la Base Naval Almirante Zar, los 19 detenidos fueron sorpresivamente despertados y sacados de sus celdas. Según testimonios de los tres únicos reclusos sobrevivientes, mientras estaban formados y obligados a mirar hacia el piso fueron ametrallados indefensos por una patrulla a cargo del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa y del teniente Roberto Bravo, falleciendo la mayoría en el acto, y algunos heridos fueron rematados con armas cortas en el piso. Luego, al ser interrumpidos, los siete sobrevivientes son llevados a la enfermería, pero no se les presta ningún tipo de asistencia médica. Los únicos tres sobrevivientes fueron trasladados al día siguiente a Puerto Belgrano, donde fueron intervenidos.
La versión oficial del suceso indicaba que se había producido un nuevo intento de fuga, con 16 muertos y tres heridos entre los prisioneros, pero sin bajas en las filas de la Marina.
La misma noche del 22 el gobierno sancionó la ley 19.797 que prohibía toda difusión de informaciones sobre organizaciones guerrilleras. En los días sucesivos, hubo manifestaciones en las principales ciudades de la Argentina, y numerosas bombas fueron colocadas en dependencias oficiales como protesta por la matanza.
Los fallecidos fueron:
Alejandro Ulla (PRT-ERP)
Alfredo Kohon (FAR)
Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP)
Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP)
Carlos Astudillo (FAR)
Clarisa Lea Place (PRT-ERP)
Eduardo Capello (PRT-ERP)
Humberto Suárez (PRT-ERP)
Humberto Toschi (PRT-ERP)
José Ricardo Mena (PRT-ERP)
María Angélica Sabelli (Montoneros)
Mariano Pujadas (Montoneros)
Mario Emilio Delfino (PRT-ERP)
Miguel Ángel Polti (PRT-ERP)
Pedro Bonet (PRT-ERP)
Susana Lesgart (Montoneros)
Heridos que lograron sobrevivir
Alberto Miguel Camps (FAR – Desaparecido luego en 1977)
María Antonia Berger (FAR – Desaparecida en 1979)
Ricardo René Haidar (Montoneros – Desaparecido en 1982)
El parco comunicado oficial del gobierno al respecto fue brindado a la prensa por el contralmirante Hermes Quijada, jefe del Estado Mayor conjunto, quien a los pocos meses, el 30 de abril de 1973 fue asesinado a balazos en el céntrico barrio del Congreso (ciudad de Buenos Aires) por Víctor José Fernández Palmeiro del ERP (alias “el gallego”) desde una motocicleta, quien a su vez cayó muerto por los disparos del chofer del militar.
En líneas generales, la explicación del gobierno mencionaba que al realizar el jefe de turno (capitán Luis Sosa) una recorrida de control en el alojamiento de los presos, mientras éstos se encontraban en un pasillo, fue atacado por la espalda por Mariano Pujadas, quien habría logrado sustraerle su pistola ametralladora. Escudándose en el oficial los presos intentaron evadirse, pero el marino logró liberarse y fue atacado a tiros, resultando herido.
En tal circunstancia -y siempre según los dichos del almirante- la guardia contestó el fuego contra los reclusos y se inicia así un intenso tiroteo, con los resultados conocidos: de los 19 reclusos, 16 fueron muertos y 3 heridos graves. Las obvias preguntas al respecto que realizaron los periodistas ante esta inverosímil declaración no fueron respondidas. Inclusive cuando se le preguntó si el capitán Sosa estaba realmente herido, el almirante Quijada respondió: “No puedo contestar. Es secreto de sumario”.
Responsabilidades y consecuencias
Las versiones más documentadas de los confusos episodios que derivaron en esta tragedia coinciden en que la decisión de ejecutar a los prisioneros fue tomada por las autoridades de la Armada, sin el consentimiento expreso del gobierno del presidente Lanusse, quien luego no tuvo más alternativa que asumir la responsabilidad por los hechos.
Fue muy elocuente en tal sentido el discurso pronunciado el 5 de septiembre de 1972, a pocos días de la masacre, por el entonces capitán de navío Horacio Mayorga en la misma Base Aeronaval Almirante Zar donde ocurrieron los hechos, y frente a todo el personal de esa dependencia: “No es necesario explicar nada. Debemos dejar de lado estúpidas discusiones que la Armada no tiene que esforzarse en explicar. Lo hecho bien hecho está. Se hizo lo que se tenía que hacer. No hay que disculparse porque no hay culpa. La muerte está en el plan de Dios no para castigo sino para la reflexión de muchos”.
Por parte de las organizaciones guerrilleras, existió desde el primer momento el convencimiento de que la matanza fue un hecho planificado y decidido por los máximos exponentes del gobierno, es decir, la Junta Militar. La consigna que inmediatamente adoptaron las fuerzas insurgentes luego de conocido el fusilamiento fue: La sangre derramada no será negociada. En tal sentido, durante los meses siguientes se produjeron gran cantidad de hechos de violencia en venganza por los caídos de Trelew.
Años más tarde, en una versión alternativa comentada por el brigadier Juan Carlos Rey (integrante de la mencionada Junta) al historiador Robert Potash, el entonces comandante en jefe de la Fuerza Aérea asegura que el lamentable suceso fue “…un atroz accidente motivado por la tensión, el miedo y el exceso de celo en la seguridad”.
En tanto en su libro “Mi testimonio”, el Gral. Lanusse ratificó la versión oficial original, haciendo mención a que el 16 de agosto le había ordenado al general Eduardo Ignacio Betti, comandante de la IX Brigada, que los detenidos fueran trasladados de la base aeronaval a la cárcel de Rawson, “por no tener la base de Trelew instalaciones adecuadas ni personal capacitado para su vigilancia”. Según el propio Lanusse, tal orden no fue cumplida, aseverando que “los trágicos hechos del 22 de agosto ponían en evidencia que mis temores habían sido lamentablemente acertados”


EL 13 DE SEPTIEMBRE Comienza el Festival de la Estepa


Con múltiples interpretaciones y obras, el Instituto Nacional de Teatro y la Secretaría de Estado de Cultura invitan al público a disfrutar del circuito que en esta edición, visitará  a los colegios secundarios.  
Verónica Olarieta hablo de sus expectativas acerca de la movida teatral que dará inicio el próximo 13 de septiembre  cuando  el “Festival de la Estepa” se realice en Santa Cruz y la gente pueda disfrutar de obras teatrales locales, nacionales e internacionales propiciadas por el Instituto Nacional de Teatro y para conocer la programación la representante provincial explicó que las obras “van a trasladarse a localidades del interior, siendo la sede central  Río Gallegos y en este contexto, es importante destacar que en esta ocasión tendremos en escena tres espectáculos internacionales que vienen de México, Italia y Colombia y sumado a esto, se presentarán también tres obras nacionales que recorrerán las salas de teatro de la capital santacruceña como El Obispado y además, se realizarán presentaciones en los colegios secundarios de Río Gallegos y Comandante Luis Piedra Buena”.

LA LOGÍSTICA Y EL ARTE
Continuando con su alocución, manifestó que “esperamos que el público en general nos pueda acompañar en esta propuesta teatral, porque lo cierto es que existe un gran trabajo de producción, logística e inversión para que la gente pueda disfrutar de propuestas teatrales de calidad y porque el valor de la entrada será de 25 pesos”.  - en relación al esquema de organización  - considero que “esta movida teatral se hace posible gracias a la labor de co – gestores y de mucha gente que invierte tiempo y dinero en poder organizar este evento tal es el caso de la Secretaría de Estado de Cultura, la municipalidad de Río Gallegos, la Universidad de la Patagonia Austral al igual que el aporte de los municipios de Comandante Luis Piedra Buena, San Julián, Río Turbio, Puerto Deseado y Caleta Olivia que se suman a esta propuesta y permiten que los espectáculos sean presentados en los teatros de sus localidades”.
Más adelante la representante explicó que “desde ahora, estamos ajustando los detalles técnicos de las obras para que todas tengan calidad y no existan diferencias entre los espectáculos de gira y las puestas teatrales locales, pero estamos muy contentos porque las funciones en la capital santacruceña serán del 13 al 16 de septiembre, en tanto que las obras teatrales se trasladarán a diferentes localidades del interior desde el 13 hasta el 19, con el claro objetivo de que festival, promueva una mayor presencia del lenguaje teatral y como contrapartida también, lograr que el teatro independiente pueda desarrollarse gracias al interés del público”.
 
DOS DÉCADAS DE TRABAJO
Esta necesidad creciente manifestada por la gente de poder disfrutar de obras teatrales en nuestra provincia, según Verónica Olarieta, se debe a que “hace dos décadas muchos artistas teatrales vienen realizando un trabajo de hormiga para instalar el lenguaje con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro y una muestra de ello es que en cada edición del circuito, el público disfruta mucho de cada función y es imposible explicar en palabras las múltiples emociones que se generan entre los espectadores y los artistas, haciendo que el público se apropie del evento y conlleve una continuidad en el tiempo”.

SANTA CRUZ Y EL TEATRO
A la hora de graficar el ámbito teatral santacruceño y el papel y el trabajo de los artistas, la representante destacó que “Santa Cruz en lo que a teatro se refiere siempre parece estar en una búsqueda constante y hay mucha  gente nueva que se decide a incursionar en las tablas otorgándole cierta frescura a la actividad, estableciendo redes y por otra parte, están aquellos  artistas que ya llevan años incursionando en el teatro y aportan su sabiduría marcada por la experiencia, al conocer las salas y los lugares que dan lugar a una buena combinación en el trabajo cotidiano que en forma permanente es apoyada por el Instituto Nacional de Teatro, ya que esta disciplina requiere de mucho acuerdo, ejercicios de tolerancia y disponibilidad de tiempo y por todas estas razones, es una tarea muy particular porque cuando participas de una función de teatro se genera un clima y un espacio de intimidad, de entrega mutua entre los actores y el público”.          


martes, 19 de agosto de 2014

Carlos Baute se suma a la Fiesta del Lago 2015.-

Fue confirmado esta tarde en la cuenta oficial de FaceBook de la Fiesta Nacional del Lago. El artista nacido en Venezuela actuará el 16 de febrero en el Anfiteatro del Bosque. Además se confirmó que David Bisbal actuará el 21 de febrero.
 En horas de la tarde del martes se conoció la novedad de que el artista internacional Carlos Baute actuará en febrero en El Calafate. La novedad se conoció a través de la cuenta oficial  que la Fiesta Nacional del Lago tiene en FaceBook. Allí mismo se confirmó que actuará en la noche del 16 de febrero. Además se confirmó la fecha para la actuación del otro artista internacional que ya está confirmado, David Bisbal, quien se presentará en el Anfiteatro del Bosque en la noche del 21 de febrero.

Cronograma de la Fiesta Nacional del Lago Argentino 2015.

01  de febrero  - Biatlón a las 10 horas.
06  de febrero -  Festival Nocturno de Doma.
07 de febrero  - Doma, carreras hípicas
08 de febrero  - Mountain Bike, careras hípicas, Doma.
10 de febrero  - Larga del RAID Náutico desde Puerto Santa Cruz con la llega a el
                           Calafate el 13 de febrero.

Comienzo del Festival en el Anfiteatro del Bosque.-
14 /  Calle 13
15 / La Nueva Luna
16 / Catupecu Machu /  Carlos Baute
17 / Karina la princesita
18 / La Vela Puerca  / LA Nueva Luna
19 / Abel Pintos              
20 / David Bisbal
21 / Romeo Santo

 Sergio Goycochea y “el chileno” Flores. El primero ya estaría confirmado para hacerse cargo de la conducción del evento. El ex-arquero de la Selección Argentina ya lo hizo en las dos últimas ediciones y se ha ganado el cariño del público. Por su parte el humorista, que participó en la edición 2014 aun no está confirmado.

15 de Febrero Desfile de Autos Antiguos. Argentina Corre. Carrera de moto Cross y Enduro. Acto Protocolar.
Sábado 21 de febrero Elección de la Reina Nacional del Lago Argentino
Domingo 22 Carrera de Autos
28 de Febrero Encuentro Nacional de Motos



http://www.fiestadellago.com/
https://www.facebook.com/fiestanacional.lago?fref=ts